Cinema Planeta hoy mira hacia un tema fundamental, la organización social. «Creemos que las soluciones se encuentran en el poder que poseemos para decidir nuestro destino basados en la información científica, la cultura y la educación. Ante la pandemia los gobiernos nacionales han actuado en la medida de su posibilidades. Pero donde hemos visto acciones al nivel que las crisis lo demanda es con el cambio climático, y es con los movimientos juveniles de acción climática, que se replican a nivel mundial, y que nos muestran el empuje de las nuevas generaciones.»
«Las y los cineastas también han vuelto sus miradas hacia estos temas en estos últimos años. No es coincidencia que la programación del festival tenga que ver con temas de protección ambiental comunitaria, la organización de mujeres en la política, maneras de nacer diferentes, la defensa del agua entre otros temas. Ante una realidad convulsionada, el cine documental sigue siendo un faro que nos guía.»
Este año, en la Selección Oficial Mexicana en Competencia presenta ocho documentales de los cuales cinco son dirigidos por mujeres; habrá dos Presentaciones Especiales: Érase una vez del director Juan Carlos Rulfo como película inaugural y la multipremiada cinta mexicana Sanctorum, del director Joshua Gil, en la Ceremonia de Premiación. En Tierra se verán seis ficciones y en Cuenca otros seis documentales producidos en la cuenca del Río Balsas. Finalmente se podrán ver la sección infantil Palomitas y los programas de Cortometrajes.
En la Sección Mundos, aliadoa con el festival Patagonia Eco Film Fest (PEFF) de Argentina, se consolida la colaboración con la Embajada de Austria en México a través del Foro Cultural; en esta sección, se proyectarán seis documentales.
Además, el festival presentará Telar de Saberes: cuatro foros que versarán en torno a los documentales que se presentarán este año en el Museo de Arte Indígena Contemporáneo de la UAEM, en ellos se destaca la participación de las mujeres en los movimientos civiles. Finalmente, Cinema Planeta viajará a seis municipios del Estado para proyectar funciones de cine al aire libre en plazas públicas.
Las películas se transmitirán en la plataforma en línea ideaplaneta.com, donde estarán disponibles durante 48 horas para todo el territorio nacional.
Inauguración
Érase una vez de Juan Carlos Rulfo (México, 2019)
Clausura
Sanctorum de Joshua Gil (México-Catar-Rep. Dominicana, 2019)
Selección Oficial Mexicana en Competencia
1.- Birth Wars de Janet Jarman (México, 2019)
2.- La energía de los pueblos de Marie Combe (México, 2020)
3.- Una isla en el continente de Juan Pablo Miquirray (México, 2019)
4.- Laberinto Yo’eme de Sergi Pedro Ros (México, 2019)
5.- Luces del desierto de Félix Blume (México, 2021)
6.-La vocera de Luciana Kaplan (México, 2020)
7.-Volverte a ver de Carolina Corral Paredes (México, 2020)
8.-Ts’onot de Kaori Oda (Japón, México, 2019)
Tierra / Largometrajes
1.- 499 de Rodrigo Reyes (México, 2020)
2.- Hijo de Monarcas de Alexis Gambis (México-EUA, 2020)
3.- Indocumentado sin miedo
de Arturo Pulido (México, 2020)
4.- The Infinite Race de Bernardo Ruis (México-EUA, 2020)
5.- El sembrador
de Melissa Elizondo Moreno (México, 2018)
6.-Tierra mía
de Pedro González-Rubio (México, 2018)
Cuenca / Basin
1.- Escuela de todos Kalnemachtiloyan
de Iván Zamora Méndez (México, 2020)
2.- Kuri (Somos fuego)
de Fernando Llanos (México, 2019)
3.- Misioneros del temporal
de Jimena Paz (México, 2019)
4.- Los niños del éxodo
de Wilma Gómez Luengo (México, 2019)
5.- Titixe
de Tania Hernández Velasco (México, 2018)
6.- Tz’üntz’ü
de Salvador Martínez Chacruna (México, 2020)
Aires Libres
En cada edición de Cinema Planeta y en el Tour Cinema Planeta, buscamos llevar el cine a espacios públicos donde la programación de cine documental, ambiental y social pueda ser apreciada por públicos marginados, vulnerables o de escasos recursos.
Estas proyecciones toman mayor relevancia durante la pandemia de Covid- 19, pues permiten el acceso al cine y evitan los contagios.
Funciones
31 de agosto
Una isla en el continente de Juan Pablo Miquirray
Jojutla, Centro, Explanada Ayuntamiento.
Entre Calle Miguel Hidalgo y Carretera Jojutla-Chinameca
1 de septiembre
El sembrador de Melissa Elizondo
Coatetelco, Centro, Zócalo
Entre Av. Morelos y Calle Juárez
2 de septiembre
Volverte a ver de Carolina Corral
Apatlaco, Ayala, Techumbre de usos múltiples
3 de septiembre
Titixe de Tania Hernández
Yautepec, CDY, Techumbre de usos múltiples
Carretera Oacalco Yautepec, Calle Benito Juárez
4 de septiembre
Programa de Cortometrajes
Temixco, Acatlipa, Zócalo
Calle Vicente Guerrero y Calle Emiliano Zapata
5 de septiembre
El sembrador de Melissa Elizondo
Xoxocotla, Centro, Techumbre
Niños Héroes, 10, Centro.
Telar de saberes
Con el propósito de tejer voces comunitarias, Cinema Planeta realiza estos encuentros para profundizar a través del diálogo, en el intercambio de experiencias y prácticas para mejorar el cuidado del planeta con una perspectiva sostenible. Las películas que propician estas reflexiones, fueron seleccionadas por la problemática que evidencian.
Museo de Arte Indígena Contemporáneo
Av. Morelos #275, Colonia Centro, Cuernavaca, Morelos
#¿Dónde están?
martes 31 de agosto
De acuerdo con cifras oficiales, hay 87 mil personas desaparecidas en el país. En voz de las protagonistas del documental Volverte a ver de Carolina Corral, 2020, y que son integrantes de los colectivos de búsqueda, conoceremos el contexto de esta búsqueda que aún no termina.
Guardianas del parto
Miércoles 1 de septiembre
El documental Birth Wars de Janet Jarman, 2019, da cuenta de que el riesgo de morir por causas relacionadas al embarazo y parto es más alto en zonas de alta pobreza y marginalidad y es tres veces mayor en mujeres indígenas. El modelo obstétrico que ofrece el Sistema de Salud es insuficiente, poco efectivo y poco amoroso, en él prevalece la violencia obstétrica. Las mujeres participantes en este foro, entre ellas Rafaela López, protagonista del documental, nos comparten desde su conocimiento y experiencia como parteras cómo es posible cambiar el paradigma de parir y nacer.
No sin nosotras
Jueves 2 de septiembre
María de Jesús Patricio Martínez, conocida como Marichuy, es una mujer indígena de origen nahua que se ha dedicado a la medicina tradicional, a la defensa de los derechos humanos y del territorio, fue postulada por el Congreso Nacional Indígena CNI a la presidencia de México con una propuesta de gobierno en la que están representados todos los pueblos. Este diálogo en torno al documental La vocera de Luciana Kaplan, 2020, da cuenta de ello y las participantes nos hablarán de los procesos actuales para una mayor participación política de las mujeres y las comunidades indígenas.
Resiliencia en resistencia
Viernes 3 de septiembre
Es necesario hacer hincapié en la urgencia para lograr la autodeterminación energética en los territorios y en la defensa de los recursos para la sostenibilidad de las identidades y las culturas. Tomando como eje de análisis el documental La energía de los pueblos de Marie Combe, 2020, conoceremos formas de organización social y comunitaria.