44 Foro Internacional de Cine en la Cineteca Nacional: películas radicales (4 mexicanas)
Le preguntaron a Nelson Carro, programador de la Cineteca Nacional, por qué estaba tan animado con la presentación del 44 Foro Internacional de Cine en Cineteca Nacional, respondió: “esta entrega resultó con películas muy experimentales, casi todos los filmes son bastante sorprendentes en la utilización de lenguajes, en la forma cómo están contadas. Uno no sabe si viendo un documental o una ficción, si son actores o no lo son, aunque esta experimentación no impide que se traten temas de actualidad, que nos tocan a todos”.
Con énfasis en lo experimental y en la difusión de géneros y formatos, del 24 de julio al 10 de agosto se presentará el 44 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, con una selección de películas que destacan por sus narrativas poco convencionales y sus planteamientos estéticos innovadores.
El 44 Foro Internacional de Cine estará compuesto por 14 producciones de 17 países: Palestina, Paraguay, Egipto, Argentina, España, Austria, Reino Unido, Canadá, Francia, Países Bajos, Catar, Suiza, Estados Unidos, Dinamarca, Brasil y Alemania.
El cine mexicano aporta cuatro títulos a esta selección:
Itu Ninu , de Itandehui Jansen (México-Reino Unido, 2023), película de ciencia ficción hablada en mixteco y situada en un futuro distópico, en el que las personas se ven obligadas a desplazarse de sus lugares de origen a causa del cambio climático.
Lázaro de noche, de Nicolás Pereda (México-Canadá, 2024), tres amigos transitan entre audiciones para hacer una película, engaños y los recuerdos de un taller literario al que asistieron en sus juventudes. Desde ahí se llega a una versión retorcida del cuento de Adalino.
Cosmos, de Germinal Rouax (México-Suiza, 2024), explora el paso del tiempo, el envejecimiento y la decadencia del cuerpo,
La eterna adolescente, de Eduardo Esquivel (México-Francia, 2025), la depresión de una madre lleva a sus hijos, adultos, a reunirse en una cena de Navidad, en la que sale a relucir los resentimientos, las culpas y la relación entre todos ellos.
El resto de la selección comprende los siguientes títulos:
Al este del mediodía, de Hala Elkouss (Egipto-Países Bajos-Catar, 2024), fábula satírica moderna con referencias al cine egipcio clásico.
Acerca de un héroe, de Piotr Winiewicz (Dinamarca-Alemania, 2024), desde un guion escrito por una IA especializada en la obra de Werner Herzog, profundiza en la relación de las nuevas tecnologías con el arte contemporáneo.
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rossell (Argentina, 2024), creada con películas caseras de los años ochenta.
Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González(Argentina, 2024), acercamiento crítico a los estragos sociales de las políticas de Estado.
Las novias del sur, de Elena López Riera(España-Suiza-Francia, 2024), que a través de entrevistas y material de archivo revisa cómo la sociedad ha moldeado a la mujer.
Hollywoodgate, de Ibrahim Nash'at (Estados Unidos-Alemania, 2023), sigue a las fuerzas paramilitares talibaneses en su transición de milicia extremista a poderoso régimen militar.
Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay-Argentina-Estados Unidos-Francia-Alemania, 2025), replantea la historia de la dictadura de Alfredo Stroessner.
Xoftex, de Noaz Deshe(Alemania, Francia, 2024), sobre la vida en los campos de refugiados.
Azulado, de Lilith Kraxner y Milena Czernovsky(Austria, 2024), retrato de problemáticas juveniles universales. A Fidai Film, de Kamal Aljafari (Palestina-Alemania-Catar-Brasil-Francia, 2024), propuesta no narrativa que reconstruye una pequeña parte de la memoria fílmica de Palestina.
El 44 Foro Internacional de Cine se llevará a cabo del 24 de julio al 10 de agosto en Cineteca Nacional México, del 15 de agosto al 4 de septiembre en Cineteca Nacional de las Artes, del 31 de julio al 10 de agosto en el Centro Cultural Universitario CCU y el Cinematógrafo del Chopo, UNAM.
De conformidad con lo previsto en el artículo VIGÉSIMO OCTAVO de los Lineamientos para la Operación del Programa Fomento al Cine Mexicano, se modifican estos Lineamientos en las vertientes de apoyo a la producción, con el propósito de incluir el otorgamiento de subsidios a los proyectos apoyados por el “Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes”. Asimismo, en todas las vertientes se incluye en los apartados de requisitos la posibilidad de entregar la constancia de situación fiscal con el nuevo régimen Simplificado de Confianza.
Los términos modificados deberán ser considerados en caso de consultar los Lineamientos para la Operación del Programa Fomento al Cine Mexicano disponibles en la dirección electrónica del Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a 04 de febrero de 2022.
Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía
María Luisa Gabriela Silvia Novaro Peñaloza