Cineastas indígenas y afrodescendientes llegarán al Zócalo de la Ciudad de México

Las y los cineastas indígenas y afrodescendientes ocupan el lugar que les corresponde en el panorama amplio y diverso del cine mexicano. Ahora, desde el Zócalo de la Ciudad de México, el centro simbólico del país, ofrecen las imágenes, las miradas, las historias que nacen desde sus comunidades y desde ahí atraviesan las imágenes y las miradas de todo el país. Los días 6 y 7 de julio será la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Descendientes. 

Esta Muestra la conforman nueve películas realizadas con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc), proyecto creado desde el Imcine. Da testimonio de la actualidad que viven los pueblos originarios y afrodescendientes de México y Centroamérica: cosmogonías, saberes y cotidianidad que se recuperan del pasado; pero también, la novedad y la urgencia que se manifiesta en las imágenes que proponen: historias de resistencia, de nuevas formas de organización, fiestas y familias, preservación del territorio y desafíos comunitarios o individuales: el cine realizado con el apoyo del Ecamc proviene de orígenes remotos pero también se proyecta hacia un presente y un futuro que renueva nuestras nociones de comunidad y de país.

La Muestra tendrá proyecciones en el Zócalo de Ciudad de México, los días 6 y 7 de julio de 2024, a partir de las 12:00 h; mientras que del 8 al 14 de julio, la programación estará disponible en la Cineteca Nacional de las Artes. Todas las funciones serán gratuitas, y algunas contarán con la presencia de las y los directores de las películas. 

Las películas contarán con subtítulos al español.

Además, del 7 al 31 de julio de 2024, los filmes podrán disfrutarse en distintas sedes del país, televisoras públicas y nuestrocine.mx, la plataforma en línea del Imcine.

 

 

La programación está conformada por:

Mamá (2022), de Xun Sero | Chiapas - Hablada en: tsotsil (bats'i k'op)

Un diálogo entre madre e hijo que exploran sus contradicciones, se conocen y se reconocen, reflexionan sobre la violencia naturalizada y su reproducción.

 

Mi no lugar (2022), de Isis Ahumada | Colima - Hablada en: náhuatl y español

Jonathan, adolescente, migra de Guerrero a Colima, guiado por la ilusión de sus padres jornaleros de caña, que lo motivan a estudiar la secundaria y reencontrarse con ellos. Sin embargo, las barreras de la desigualdad, hacen que se sume al ciclo ardiente de la zafra.

 

Ndatu Savi. La suerte del agua (2023), de Ignacio Decerega Barrientos y Cristóbal Jasso | Oaxaca - Hablada en: ñuu savi (mixteco).

En las comunidades indígenas y afromexicanas de la Costa de Oaxaca el futuro del agua se juega entre lo ritual y lo político: pedimentos de lluvia, la lucha cotidiana de los pescadores y la amenaza contra comunidades del Río Verde hace que la vida penda de la suerte que trae el agua.

 

A través de Tola (2023), de Casandra Leyva Casasola | Oaxaca - Hablada en: español

Tras la desaparición de su padre, la directora realiza un retrato íntimo junto a su abuela paterna buscando entender al padre/hijo; el desarraigo, la ruptura familiar, constituyendo en el camino su propia identidad.

 

Ch'ul be, Senda sagrada (2023), de Humberto Gómez Pérez | Chiapas - Hablada en: tsotsil (bats'i k'op)

En San Andrés Larráinzar todos son responsables del bienestar colectivo, pero pocos son los elegidos para recorrer el camino de servicio a los dioses. “Ch’ul be” es la senda de Martha y Diego, de Román y su hijo Tino. 

 

Valentina o la serenidad (2023), de Ángeles Cruz | Oaxaca - Hablada en: ñuu savi (mixteco)

Valentina, una niña de 7 años, no cree que su padre haya muerto. Lo espera a que regrese para que la abrace y le cante para despertarla. Como el padre no regresa, lo busca con la complicidad de su amigo Pedro y de un personaje de cómic. La película obtuvo tres nominaciones para la entrega del Ariel 2024, entre las que se encuentra Guion Original.

 

Huachinango rojo. Behua Xiñá' (2023), de Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera | Oaxaca - Hablada en: zapoteco

El son del Huachinango rojo define el futuro de las mujeres y niñas de la comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec, ya que muchas de ellas serán obligadas a comprobar su virginidad a través de un ritual. La película está nominada al Ariel 2024 en la categoría de Cortometraje Documental. 

 

Nyanga (2023), de Medhin Tewolde Serrano | Veracruz Hablada en: español

Secuestrado de las costas de África, Nyanga fue traído a México durante la colonia española y obligado a trabajar como esclavo. Poco tardó en rebelarse y escapar para convertirse en un negro cimarrón que consiguió su libertad.

 

La espera (2021), de Celina Yunuen Manuel Piñón | Michoacán - Hablada en: tarasco (p’urhepecha) y español

Yazmín y Zenaida, nuera y suegra, viven en una comunidad purépecha, esperando la llegada de sus esposos de Estados Unidos, tiempo que develará posibilidades infinitas.

 

 

Junto con las funciones, el 7 de julio se presentará en el Zócalo el libro Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica, en el que se  reúnen las experiencias de las y los cineastas en los distintos procesos del Estímulo, desde los primeros borradores de sus guiones, los procesos de filmación, hasta su estreno en distintos espacios de exhibición nacional e intencional. 

La presentación contará con la presencia de algunas de las voces principales del cine de los pueblos originarios, como Luna Marán, Xun Sero y Ángeles Cruz.

 

 

Ecamc: Cine con diversidad de voces

Desde su creación en 2019, el Ecamc ha acompañado a cineastas indígenas y afrodescendientes de distintas regiones de México y Centroamérica para que, a través de sus películas, nuestro cine proyecte una mayor diversidad de historias.

Con este estímulo se han apoyado los procesos de producción o postproducción de 68 películas (cortometrajes y largometrajes de ficción, documental y animación), realizados por 31 mujeres y 35 hombres de pueblos originarios y afrodescendientes de México y Centroamérica, así como dos mujeres mexicanas no indígenas. 

En su conjunto, estos proyectos cuentan con la representación de 32 lenguas originarias, entre las que se encuentran: bats’i vinikotik (tsotsil), chatino, náhuatl, ñuu savi (mixteco), otomí, p'urhépecha (tarasco), yoreme (mayo) y binnizá (zapoteco).

De las 68 películas se han terminado 12, de las cuales 11 ya han sido estrenadas en festivales de cine nacionales e internacionales. Estas son: La espera, de Celina Yunuen (Festival Internacional de Cine de Morelia 2021); Mamá, de Xun Sero (Hot Docs Festival 2022 de Toronto); Mi no lugar, de Isis Ahumada (Festival Internacional de Cine de Morelia 2022); Nyanga, de Medhin Tewolde (Riverrun International Film Festival 2023); A través de Tola, de Casandra Casasola (Festival Internacional de Cine UNAM 2023); Natu Savi, La suerte del agua, de Ignacio Decerega (Argentina Festival Internacional de Cine Político 2023); Ch’ul be, senda sagrada, de Humberto Gómez (Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023); Jun O’ontonal-Que el corazón no esté partido, de Gabriela Sanabria (Sala de Cine del Foro Cultural Kinoki); Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz (Festival Internacional de Cine de Morelia 2023); Huachinango rojo, Cinthya Toledo (Festival de Cine Documental Mexicano Zanate 2023), y Vientre de luna, de Liliana K’an (Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2024).

La programación de la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes está disponible para su consulta en: https://www.imcine.gob.mx/muestraecamc/QR-MUESTRA-ECAMC.pdf