‘Domingo familiar’ de Gerardo del Razo: el multifamiliar y su modorra

Entrevista con Ángel Jara Taboada, cinefotógrafo de Domingo familiar

 

Muy fácil llega la melancolía de Café Tacuba: “Parece mentira / que haya tanta vida / en este lugar, ¡qué felicidad!” Y cada quien puede hacer la proyección de su domingo: los muchachos que juegan basquetbol, el perro que ladra, la señora de la tintorería, los que atienden los abarrotes: la Tarde de domingo de Seurat recreada en un multifamiliar que podría estar en los barrios chilangos de Tlatelolco o Iztacalco, o en los espacios conurbados de Pachuca, Saltillo o Tapachula. 

Entre todo eso, un par de granujas y su asedio. Y entre todo eso, los vecinos y su solidaridad. Domingo familiar, cortometraje de Gerardo del Razo, transita por la pintura, el teatro, la danza, el thriller, con un guiño a Hitchcock y otro a Cazals. Alguna peripecia descarnada parece confirmar la ironía: los domingos son pachorra, aburrimiento o relax, según se vea.

Domingo familiar, de Gerardo del Razo, es una producción del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), y ha tenido su estreno en el 47 Festival Internacional de Cortometraje de Clermont-Ferrand. 

Nos sentamos con el cinefotógrafo de esta pieza, Ángel Jara Taboada, para que nos contara cómo es registrar la vida de un domingo desde la apuesta por el plano secuencia y la cámara fija.

Domingo familiar, dir. Gerardo del Razo

¿Cuándo te subes a este proyecto de Gerardo del Razo, Domingo familiar

Es un proyecto de tesis del CCC. Con Gerardo, además de ser muy buenos amigos, hemos trabajado juntos en la escuela, sabíamos que íbamos a hacer la tesis juntos. 

En realidad, me sumé desde la concepción de la idea, la desarrollamos juntos, porque teníamos muy claro el formato que queríamos utilizar; teníamos la imagen clara de un plano secuencia abierto, una puesta en situación, más que una puesta en cámara, algo teatral. 

 

En Domingo familiar tu cámara es casi estática, ligeros paneos, apenas algunos juegos de zoom. Semeja un cuadro donde propones detalles de un grupo de personas y otro, como si fueran estudios de bodegones o naturalezas muertas. ¿Cómo iban planteándose esto?

Por lo general no piensas en la tesis como un proyecto en el que desarrollas una hipótesis y la compruebas; en este caso, sí fue el punto de partida. Quisimos probar algo que se alejara de las narrativas y las herramientas cinematográficas convencionales. 

La base fue probar si la puesta en cámara y el lenguaje no verbal podía comunicar una historia de pé a pá. Fue una cosa académica la forma de conseguirlo.

 

Domingo familiar, dir. Gerardo del Razo

 

Domingo familiar hace pensar en La ventana indiscreta de Hitchcok, en una misma escena se ven distintas ventanas y en cada una se cuenta una historia

Fue un proceso donde debíamos maximizar nuestros recursos, que eran limitado. Estábamos en un espacio público donde vive la gente, entonces no teníamos control sobre ciertas cosas, solamente lo fundamental: la coreografía que está en piso y nuestros personajes principales; lo demás en realidad era esperar que la gente que estaba en sus departamentos y que de pronto tiene que salir de su edificio, no se sacara de onda y no hiciera nada raro. 

 

¿Pasaron personas que no eran actores?

Sí, bastantes veces. Fue un ejercicio de mucha repetición; ensayamos dos días y filmamos dos días, también por el recurso: solamente teníamos para rentar la grúa dos días.

 

¿Cómo te relacionaste con la coreografía de Domingo familiar desde la fotografía?

Esa fue la parte más retadora, porque no había margen de error: si una cosa sale mal, todo está mal; si vas a la mitad del plano y alguien no funcionó, pues valió madres, porque es la apuesta de hacerlo todo en un solo plano. Fue un proceso de mucho ensayo. Sabíamos que el primer día de rodaje no íbamos a utilizar nada de lo filmado porque era un ensayo, pero con la cámara.

Primero, se planteó el ensayo de actores y después se tuvo que adaptar al ritmo de la grúa, de la cámara, del pan, del tilt y el zoom. Teníamos muchos puntos, mucha gente se comunicaba con nosotros en los puntos estratégicos para dar los cues correctos. Fue un baile complejo y muy retador.

 

Domingo familiar se está presentando en el Festival de Claremont, ¿qué te parece que se esté presentando el ejercicio tuyo y de Gerardo?

Estoy encantado. Es una gran dicha y sobre todo, como a estos proyectos siempre les pones tanta entrega y corazón, el objetivo es que dé la vuelta por el mundo y que lo vea la gente. Al final del día, uno lo hace para eso: para que la vean. De pronto las elecciones son un albur, a veces hay cosas muy buenas que no están y otras muy malas que sí están, entonces uno cruza los dedos y espera que pegue, la verdad.

 

Domingo familiar (México, 2025). Dirección: Gerardo del Razo. Producción: Luna Martínez Montero. Fotografía: Ángel Jara Taboada. Guion: Gerardo Del Razo y Heriberto Mojica. Edición  Gerardo Del Razo / Ángel Jara Taboada. Sonido: Francisco Gómez Guevara. Diseño sonoro: César González Cortés. Música original: Alejandro Sosa Carrillo. Dirección de arte Lucy García Sánchez. Diseño de vestuario: Sergio Mirón. Compañía productora: Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C. Reparto: Omar Silva, Fermín Martínez, Elías Toscano, Emilio Galván, Frida Alcántara.