Los números del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023, publicación de acceso público, reporta datos de la actividad cinematográfica y audiovisual en México. Ofrece a las y los lectores información relevante sobre ámbitos como la contribución del sector cinematográfico a la economía nacional, así como tema de producción, formación, distribución, exhibición, infraestructura, festivales, personal involucrado y reconocimiento del cine mexicano en el extranjero. 

En su decimocuarta edición, este documento integra las secciones: “Cine mexicano en distintos espacios de exhibición” y “Cine mexicano en festivales y eventos cinematográficos en México”.

Incluye dos estudios de caso: La Cineteca Nacional de las Artes, inaugurada el 15 de agosto de 2023; y la presencia y las visualizaciones de películas mexicanas en la plataforma Netflix, realizado a partir del reporte ‘What we watched: A Netflix engagement report’. 

También, se da seguimiento a temas presentados en ediciones previas, como las secciones: “Seguimiento de películas mexicanas producidas durante el 2021 y 2022” y “La no asistencia al cine”, elaborada con el acompañamiento técnico e infraestructura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

 

 

Los números del cine mexicano durante 2023

 

Producción

  • 234 largometrajes en alguna etapa de producción: 42 en rodaje o con rodaje terminado, 49 en postproducción y 143 terminados. 
  • 44% fueron realizados con apoyos públicos. Cabe mencionar que el Anuario también da seguimiento a los largometrajes producidos entre 2021 y 2022, consignados en ediciones anteriores.
  • 60 largometrajes dirigidos por mujeres, de los cuales 63% fueron óperas primas, 22% segundas y terceras obras, y 15% fue realizado por cineastas con más de cuatro películas. 
  • 153 películas fueron producidas por mujeres, 92 contaron con guiones escritos por mujeres y 50 realizadas por cinefotógrafas. 
  • 7 largometrajes dirigidos por cineastas indígenas o afrodescendientes. 
  • 22 largometrajes con temática indígena o afrodescendiente 
  • 19 películas contienen diálogos en 16 lenguas originarias. 

 

Formación

  • 115 centros educativos en México en los que se impartieron 289 carreras técnicas, licenciaturas, posgrados y especialidades en cine y audiovisual. 
  • 1583 cursos, talleres, diplomados y clases magistrales para aprender cine y audiovisual. 

 

Exhibición

  • En 2023 se estrenaron 95 producciones mexicanas. 
  • 799 espacios diversos de exhibición en los que 29% de la programación fue dedicada a títulos mexicanos. 
  • Se registraron 6 mil 686 funciones de cine mexicano.
  • La Cineteca Nacional de las Artes expidió 100 mil 896 boletos, 53% de los cuales fueron para funciones de cine mexicano. Se exhibieron 111 largometrajes, 77 de ellos mexicanos, vistos por 53 mil 515 personas. La película más vista en este espacio fue la versión restaurada de Veneno para las hadas, dirigida por Carlos Enrique Taboada.
  • El Anuario reportó 229 festivales y eventos de cine en México. 
  • El cine mexicano registró 6 mil 668 transmisiones de cortometrajes y largometrajes. 

 

Televisión y plataformas digitales

  • Se registraron 34 plataformas de streaming con oferta cinematográfica, en las que estuvieron disponibles el 35% de los estrenos nacionales en salas de cine. 
  • Las plataformas FilminLatino (ahora NuestroCine.Mx), Cine en línea de Filmoteca UNAM, ViX, Canela TV y Butaca TV destacaron como las ventanas digitales con el mayor porcentaje de contenido mexicano, por arriba de 60% de su catálogo.

 

Cine mexicano en el extranjero

  • 70 películas mexicanas estrenaron en 46 países, 21 títulos más que durante el año previo. Huesera, de Michelle Garza Cervera, fue la película con mayor presencia al ser estrenada en 17 países. 
  • La cinematografía nacional consiguió 189 reconocimientos internacionales en 35 países. La película mexicana más galardonada a nivel internacional fue Tótem, de Lila Avilés, con 25 reconocimientos.

 

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano es un documento de consulta libre y gratuita. Conócelo en la plataforma: anuariocinemx.imcine.gob.mx/ .