4a. edición de Cinema Queer México, en FilminLatino

La cuarta edición de Cinema Queer México tiene como propósito seguir compartiendo narrativas que visibilicen las muchas formas de ser una persona LGBTQ+, las posibilidades de retar las normas existentes y de explorar las múltiples conformaciones de la identidad como algo en constante proceso de cambio. Cinema Queer México busca ser ese espacio en el que podamos compartir historias y reconocernos en las narrativas ofrecidas.

 

Esta edición de Cinema Queer México inicia el 23 de agosto y termina el 4 de septiembre. Durante dos semanas se podrán disfrutar de forma gratuita 5 largometrajes y 8 cortometrajes con historias de México, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Alemania a través de nuestro aliado, la plataforma de streaming FilminLatino.

 

Además, compartiremos los avances de un work in progress, Cartograma Americana, con la intención de apoyar el desarrollo de contenidos LGBTQ+, reconociendo los retos que implica hacer cine independiente.z La programación es una mezcla de géneros y formas de contar historias, desde las más tradicionales hasta las más experimentales:

 

Largometrajes

Las flores de la noche (Omar Robles, Eduardo Esquivel, México, 2020,82 min),

Un grupo de jóvenes trans deben confrontar los valores conservadores de su comunidad en Jalisco.

Disponible el 23 y 24 de agosto


Cosas que no hacemos (Bruno Santamaría, México, 2020, 70 min)

Dayanara confronta al machismo de su pueblo en Nayarit al reconocer que quiere vestirse como mujer.

Disponible el 27 y 28 de agosto


El caparazón del niño bruja (Ester Martin Bergsmark, Suecia, Dinamarca, 2012, 74 min)

El vínculo entre Ester Martin y Eli Leven invita a explorar la identidad de género más allá de los conceptos binarios.

Disponible el 30 y 31 de agosto


Los días más oscuros de nosotras (Astrid Rondero, México, 2017, 100 min)

Narra la historia de Ana, quien debe enfrentar el dolor y la oscuridad de la memoria al volver a Tijuana, donde su hermana murió.

Disponible el 1 y 2 de septiembre


Sin resentimientos (Faraz Shariat, Alemania, 2020, 89 min)

La amistad entre Parvis, Banafshe y Amon, que se pondrá a prueba cuando entre Parvis y Amon surja una relación romántica.

Disponible el 3 y 4 de septiembre


Cortometrajes

Programa: Mundos trans (23 al 29 de agosto)

Una aproximación a las muchas formas, experiencias y mundos que conforman las identidades trans. Historias que desde Suecia resuenan más allá de la geografía.

  • Mats/María (Klara Kristofferson, Suecia, 2020, 13 min).
  • El espacio puede ser bastantes cosas (August Joensalo, Suecia, Finlandia, 2021, 11 min).
  • Nikita por siempre (Victor Lindgren, Nikita Rissasen, Suecia, 2018, 43 min).

Programa: Exploración y reconocimiento (30 de agosto al 4 de  septiembre)

La búsqueda de la identidad al crecer y los primeros amores como parte del proceso de descubrimiento de las personas.

  • Quiero ver a Gellivare arder (André Vaara, Suecia, 2019, 13 min).
  • Las flores de Benjamín (Malin Erixon, Suecia, 2012, 12 min).
  • El espacio puede ser bastantes cosas (August Joensalo, Suecia, Finlandia, 2021, 11 min).
  • Mi mundo es tuyo (Jenifer Malmqvist, Suecia, 2019, 28 min).
  • Como Pinocho sin nariz (Irene Lopez, Suecia, 2012, 28 min).

Junto con estas proyecciones se realizarán cuatro charlas en vivo a través del Facebook del festival, además de compartir tres cápsulas con realizadores de Suecia para conocer más sobre los procesos de creación de las películas, pero también sobre temas relevantes como la importancia de la representación y por qué afecta quiénes están detrás y delante de la cámara contando una historia.

 

Las pláticas serán:

Las flores de la noche: una conversación con Omar Flores, Eduardo Esquivel y Alexa Moreno; modera Zoe Joffre , 24 de agosto | 7:00 pm

Cartograma Americana: Meli Marcow, Belén Messina, Raúl Ruiz y Abraham Kalid para platicar sobre el work in progress, 26 de agosto | 5:00 pm;

Cosas que no hacemos: Bruno Santamaría y Dayanara Cisneros platicarán con Láurel Miranda (TransVoices) sobre el documental y cómo toca distintos momentos de las experiencias trans, 27 de agosto | 7:00 pm,

Los días más oscuros de nosotras: Astrid Rondero y Fernanda Valadez charlarán con Sofía J. Poiré (Balance AC) sobre la realización de la película y la importancia de hablar sobre mujeres lesbianas detrás y delante de la cámara, 2 de agosto | 7:00 pm.

 

En las cápsulas: Nikita Rissasen (Nikita por siempre), August Joensalo (El espacio puede ser bastantes cosas), Anna-María Kantarius y Ester Martin Bergsmark (El caparazón del niño bruja) hablarán sobre el proceso de creación que vivieron y la importancia de compartir sus experiencias de transición a través del cine.

 

Conoce el Canal Especial de Queer México 2021 en FilminLatino

 

CINEMA QUEER MÉXICO

 

Contacto: lourdes.alvaradejo@gmail.com

 

Facebook: /cinemaqueermx

 

Instagram @cinemaqueermx

 

TW: @cinemaQueerMX