“Guardianes del Mayab”, de Jaime Magaña: hacer visible lo invisible

Guardianes del Mayab es un documental que hace visible algo invisible; retrata una creencia ante la que muchas personas son esce´pticas y representa co´mo viven sus tradiciones los mayas de Yucata´n.

 

A pesar de haber crecido en una pequeña comunidad sin energía eléctrica y sin tecnología, Jaime Magaña comenzó a interesarse por los medios audiovisuales a través de la radio. 

Posteriormente, cuando cursaba la universidad, conoció a Lucio Puc, un chamán maya yucateco que después de morir viajó a la dimensión de los siete cielos, donde conoció a los báalam (guardianes) quienes le otorgaron el poder de la curación y la sabiduría, poderes que utilizará al volver a la vida para ayudar a sus semejantes.

 

Guardianes del Mayab es una producción que surgió del proyecto Ambulante Más Allá y forma parte de la Tercera Muestra de Cine en Lenguas Indígenas de octubre, que estará disponible del 21 al 31 de octubre en sedes presenciales, televisoras públicas y FilminLatino, la plataforma de Imcine.

Platicamos con su director, Jaime Magaña, sobre su documental y la importancia que tiene Lucio Puc en su comunidad.

 

¿Cómo surge la idea de Guardianes del Mayab?

Crecí en una comunidad maya, de hecho soy maya hablante. Cuando estaba en la universidad y me encontraba viajando Yucatán me topé con Lucio Puc, y de inmediato lo elegimos como protagonista del documental, por su conocimiento sobre los guardianes de Mayab y también porque ha sido partícipe de las ceremonias de los guardianes. Además, me recuerda mucho a mi abuelito, ambos tienen características similares e incluso comparten muchos conocimientos.

 

Cuando se habla de las cosmovisiones en las comunidades indígenas se aborda desde un punto de vista místico, casi inasible; don Lucio lo hace de manera hasta terrenal: describe narices y hombres con pelo, casi ves a estos personajes. ¿Esta es una visión suya o de la comunidad? ¿De dónde llega esta imaginería?

Es algo que vas a escuchar de la gente grande, como el propio Lucio, que lo van transmitiendo a los jóvenes. De hecho existen niveles o catálogos mentales que te describen cómo se ven estos seres y en qué lugares existen seres con características similares. Estas historias se escuchan en toda la península.

Lucio hace dibujos de los cielos y de los niveles que existen para estructurarlos, no sabe dibujar muy bien pero hace sus esquemas dividiendo el cielo, poniendo bolitas y puntitos, para señalar los diferentes niveles y dónde están los seres que él comenta. Dentro del documental hay mucho material que no cabe, pero hay más características sobre estos seres.

 

¿Cómo llegas con la gente de Ambulante Más Allá, con esta ambición de contar historias desde lo cinematográfico?

Antes de Ambulante había trabajado con unos amigos dando clases en comunidades apartadas y marginadas, siempre andaba con una grabadora de audio porque me encantaba. 

En 2002 conocí a un grupo de videoastas que trabajaba en Yucatán y tenían un festival de cine regional, ellos me mostraron cómo se manejaban las cámaras y de ahí nació la idea de trabajar en video. En mi comunidad no tenía acceso a la electricidad, de hecho crecí con una radio de baterías que me mantenía informado de lo que pasaba en mi exterior. Después conseguí mi primera cámara analógica y eso me motivó mucho para acercarme al cine.

A través de estos amigos continué produciendo material, de hecho mi primer material, Los remedios, formó parte de la primera edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, y eso me motivó a seguir haciendo cine. 

Después me acerqué a Ambulante porque ellos te enseñan a hacer cine de diferentes maneras y me han puesto en contacto con otros amigos cineastas, así que agradezco mucho esa parte de formación, tiempo y tolerancia que nos tuvieron los maestros para mostrarnos sus conocimientos.

 

 

Me llamo la atención esta parte en la que cuentas que en tu comunidad no había electricidad, que lo mismo ocurrió en la comunidad de don Lucio, ¿No les pareció raro que de repente llegaras con una cámara a querer hacer una película? 

Con Lucio pasó algo interesante, en los años noventa empezó a llegar la tecnología a nuestras comunidades y de inmediato todo el mundo adquirió los nuevos aparatos porque se volvieron una necesidad, entonces cuando llegué a casa de Lucio me impresionó ver que tenía su televisión, celulares y más cosas nuevas. 

Como Lucio ya tenía conocimiento de todas las novedades tecnológicas fue más accesible y le encantó la idea de hacer una película. La verdad me dio mucho de su tiempo, creo que muchas personas de Yucatán somos así, nos gusta promover nuestra cultura y siempre estamos dispuestos a dar lo mejor de nosotros.

Guardianes del Mayab, Dir. Jaime Magaña

¿Desde un punto de vista creativo, qué te ofrece que se cuente esta historia en lengua maya? 

Primero contribuye a la localidad para hacer algo de su propio interés. A veces dicen que la lengua maya ya se perdió, cuando viajo en el auto o en autobús poca gente lo habla porque les da pena, entonces al hacer una película en nuestra lengua se genera un interés en la comunidad, porque compartimos historias y situaciones.

Aparte, en cuestiones de mercado, me doy cuenta de que hay muy pocas películas habladas en maya, así que vi en este documental una oportunidad de aprovechar y darle presencia a nuestra lengua.

Ahora estoy trabajando en la documentación de nuestra lengua, de hecho esta película forma parte de mí catálogo personal y del acervo de la comunidad. El objetivo de mi proyecto es hacer este tipo de documentación a nivel peninsular y hacer pequeños videos para documentar lo que estamos viviendo.

La idea es hacer estos videos en todas las localidades, una especie de video-cartas por cada localidad y buscar financiamiento de los municipios o buscar alguna fuente que pueda financiar. Ahora con unos amigos vamos a hacer un proyecto que busca la revitalización lingüística para fortalecer nuestra lengua y darle presencia.

Y tengo más ideas para hacer largometrajes con el estilo de Guardianes del Mayab, pero estoy esperando tener más estabilidad económica para sacar adelante estos proyectos.

 

*Redacción: Luis Felipe Maceda

Guardianes del Mayab (México, 2012) Dirección: Jaime Magaña. Guión: Jaime Magaña. Producción: María Bello. Fotografía: Giovani Balam. Sonido: Eli Casanova. Música: Saatal Paax.