FICUNAM 12 será del 10 al 20 de marzo de 2022 y con emoción anuncia su regreso a las salas de exhibición, aunque recupera los aprendizajes de la pandemia y propone un formato híbrido.
La numeralia: tendrá 33 títulos en competencia, 81 invitados nacionales e internacionales. 30 actividades paralelas, 2 Retrospectivas. 3 Conferencias magistrales. 4 funciones al aire libre, 1 Foro de la crítica. 1 Seminario El público del futuro FICUNAM y 1 Encuentro Punto de vista.
¿Cómo participará el cine mexicano en esta, la más importante fiesta cinematográfica de la Ciudad de México?
Les contamos:
En la Competencia Internacional habrá 12 películas. Entre ellas se presenta como estreno latinoamericano Malintzin 17, trabajo póstumo de Eugenio Polgovsky que se hace en codirección con Mara Polgovsky.
La sección Ahora México contiene 12 películas:
- Lumbre (Santiago Mohar, México, 2021, 40 min) * Estreno latinoamericano
- Las hostilidades (M. Sebastian Molina, México, 2021, 70 min) * Estreno en Ciudad de México
- Dioses de México (Helmut Dosantos, México - Estados Unidos, 2022, 97 min) * Estreno latinoamericano
- Noche blanca (Tania Ximena y Yollotl Gómez Alvarado, México, 2021, 82 min) * Estreno en Ciudad de México
- El espejo y la ventana (Diego Gutiérrez, México, 2021, 98 min) * Estreno latinoamericano
- El hoyo en la cerca (Joaquín del Paso, México - Polonia, 2021, 100 min) * Estreno en Ciudad de México
- Donde duermen los pájaros (Alejandro Alatorre, México, 2022, 124 min) * Estreno mundial
- Agua Caliente (Diego Hernández, México, 2022, 64 min) * Estreno mundial
- Nudo mixteco (Ángeles Cruz, México, 2021, 91 min) * Estreno en Ciudad de México
- Si pudiera desear algo (Dora García, México, 2021, 68 min) * Estreno latinoamericano
- Apocatastasis (Shinpei Takeda, México, 2022, 83 min) * Estreno mundial
- Hope, Soledad (Yolanda Cruz, México, 2021, 79 min) * Estreno en Ciudad de México
En Aciertos: Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, se presenta Volver (Juan Romo, México, 2022, 14 min), de ESCINE. Escuela Superior de Cine
Por primera vez se presenta la muestra Umbrales, dedicada a las expresiones más libres y radicales de la vanguardia cinematográfica: cine experimental en formato fílmico y digital, además de cine expandido. En ella habrá 58 películas de artistas y cineastas reconocidos y emergentes, de las cuales siete son mexicanas:
- Adagio (Sarah Minter, México, 1980, 10 min)
- allí con guirnaldas fantásticas vino ella (Sofía Peypoch, México, 2022, 24 min)
- dandarandan (Eduardo Makoszay y Alice Pontiggia, México – Italia, 2022, 6 min)
- Tonalli (Colectivo Los Ingrávidos, México, 2021, 16 min)
- Esporas neón (Bruno Varela, México, 2021, 28 min)
- Tigre del carbón (Azucena Losana, México-Argentina, 2022, 5 min+)
- Trazos de silencio (Valentina Pelayo, México-España-Portugal, 2022, 28 min)
Esta sección también tendrá el 15 de marzo la mesa de reflexión Umbrales: Posibilidades del cine experimental en México, en la que los participantes mexicanos conversan con María Novaro.
Mientras que ATLAS, la sección que presenta un panorama internacional del cine autoral, está integrada por 35 filmes. Entre ellas, Boreal (Federico Adorno), coproducción Paraguay - México.
La cátedra Bergman, en su mesa de reflexión The Tyger Burns: El Puma arde, pondrá a conversar al director Sergio Olhovich con Olaf Möller. También se podrán ver escenas de su película inédita 1938 cuando el petróleo fue nuestro. Miércoles 16 de marzo | 17:00 | MUAC.
Además del cine mexicano, también estamos emocionados por esto:
- Las Retrospectivas al director chileno Raúl Ruiz y la cineasta soviética Larisa Shepitko.
- El homenaje al cinefotógrafo Ed Lachman, con una curaduría de filmes en los que ha participado.
- El Foco al cineasta ruso Vadim Krostov.
- La cátedra Ingmar Bergman, con clases magistrales con Ed Lachman y sobre el cine de Larisa Shepitko.
- El Foro de la Crítica Permanente, que desde Cartografías de la vanguardia tratará sobre el cine experimental y de vanguardia.
- Punto de vista: encuentro de nuevas narrativas.
- Seminario El Público del Futuro, que se realizará del 15 al 26 de marzo, con cuatro conferencias magistrales, cinco mesas de diálogo, tres presentaciones especiales y un conversatorio. En este año, sus coordenadas son los conceptos de mutación y sustentabilidad.
- Décimo segundo concurso de crítica cinematográfica Fósforo, Alfonso Reyes.
- Las Funciones Especiales, con cinco proyecciones de cine autoral y de vanguardia.
El Ficunam se realizará en sedes de la Universidad Autónoma de México, como las salas Miguel Covarrubias, Julio Bracho, Carlos Monsiváis y José Revueltas del Centro Cultural Universitario, el MUAC, Casa del Lago, Cinematógrafo del Chopo.
También cuenta con sedes aliadas: Cineteca Nacional, Complejo Cultural Los Pinos, Goethe-Institut Mexiko, Cine Tonalá Roma, Cinépolis Diana, La Casa del Cine Mx y Museo Experimental “El Eco”.
Y no se pueden olvidar las sedes virtuales: Mubi, Cine en línea de Filmoteca UNAM, TV UNAM, Canal 22 y FilminLatino, la plataforma del IMCINE.
Conoce con detalle de qué tratará Ficunam 12, El cine que provoca.