‘Pole Dance’ de Maryse Sistach: Magdalena, entre mariachis y acosadores

Conozcan a Magdalena, de oficio estilista, aprendiz empeñosa del pole dance. Tiene una hija con Ernesto, mariachi que busca superar su alcoholismo y del que Magdalena quiere divorciarse. Y en el gimnasio Magda conoce a Jaime, tan amable como enigmático, tan atractivo como peligroso.

Entre el marido que busca redimirse y el nuevo galán, de comportamientos esquivos, Magda debe elegir lo mejor para ella y para su hija. Una historia que parte de la comedia y desde ahí se asoma al thriller y a la denuncia, Pole Dance también es un homenaje al cine clásico mexicano. Y un ejercicio nostálgico, así como crítico, que recupera los temas valiosos para la directora de Pefume de violetas: el retrato de las clases populares mexicanas, la disección de las familias mexicanas, pero, sobre todo, el acento en los retos de las mujeres para vivir en ambientes libres de violencia.

Pole Dance ha tenido su estreno en Cineteca Nacional, en enero de 2024. Sus protagonistas, Gimena Gómez y Norman Delgadillo, nos contaron sobre esta nueva apuesta fílmica de Maryse Sistach. 

 

¿Qué les llamó la atención de esta historia?

Gimena Gómez (GG): Todo me llamó la atención: la dirección, el elenco, el guión, que mi personaje era un reto llevar a nivel profesional, el pole dance, pero además hablar sobre violencia de género, tener un personaje que se salva a sí misma, que no necesita de un salvador. Me sentí muy feliz y hasta lloré cuando supe que me quedé en el proyecto.

Norman Delgadillo (ND): Trabajar con Maryse Sistach es un sueño hecho realidad. Es la segunda película que hacemos juntos. Que confíen en mí me llena de satisfacción. Mi familia son mariachis y se inspiraron en ellos para escribir mi personaje; es un honor que alguien como Pepe (Buil) y Maryse escriban de esta manera sobre tu familia. También, esta línea del cine de Maryse es el cine que quiero hacer, y por fin se está cumpliendo.

 

Me parece interesante el personaje de Magdalena; una chica agradable, desparpajada, con una hija, que enfrenta dos tipos de masculinidades complejas: Ernesto, con problemas de alcoholismo, un tanto celoso; y Jaime, este villano acosador.  ¿Cómo construyó Gimena a Magdalena?

GG: Maryse tenía muy claro lo que quería contar. Fuimos co-creadoras, a pesar de que ella tiene muy claro lo que quiere. Te pregunta cómo te sientes, te pide tu opinión, sabe que tú tienes que sentirte cómoda y entender la línea emocional del personaje. Magda está entre dos tipos masculinidades, una en deconstrucción y otra en necedad. Es interesante ver estos dos tipos de masculinidades, porque ni todos los hombres son malos, ni buenos, son seres humanos. 

Para mí fue importante ser la cara de todas estas Magdalenas que viven en el país y en muchas partes del mundo, y que viven estas situaciones a diario.

 

 

También me parece interesante Ernesto, justo por los matices. Un personaje en momentos adorable, con un ribete cómico; por otro lado, con una gran inseguridad. Hay un juego interesante: ¿qué me puedes contar, Norman, de este personaje?

ND: Es un personaje con muchas complejidades y muchos matices, quiere recuperar a su familia, pero al mismo tiempo está luchando con sus demonios internos. Maryse me ayudó muchísimo, visitamos algunos lugares de Alcohólicos Anónimos y yo la llevé a Garibaldi, para que conociera la rutina de los mariachis. A partir de ahí construimos a Ernesto. El hecho de que se esté deconstruyendo, que esté intentando reintegrarse a la sociedad y recuperar a su familia, habla de un personaje que me gusta mucho hacer.

 

El nombre de Maryse Sistach ya es suficiente para que uno quiera ver una película suya, pero en específico, ¿qué tiene de interesante Pole Dance?, ¿por qué creen que el público debe verla?

GG: Tiene un gran elenco: está Arcelia Ramírez, Itati Cantoral, David Calderón y otros más. Está padre regresar a ver este tipo de cine que se hizo en los años noventas, con lo que se empezó a rehacer esta industria en México. Creo importante ver este cine que nos hace reflexionar y nos hace crear conciencia sobre problemas que nos aquejan tanto en el país, porque siguen muriendo un promedio de nueve mujeres al día en México.

 

 

Entiendo que Norman también hizo labores de producción, ¿qué es lo interesante de participar en este rol con una película de Maryse Sistach?

ND: Es mi primera película en el área de producción y es un honor que me den la patada de este tamaño. ¿Y por qué hacer este cine? Porque es el cine en el que yo creo, de crítica y reflexión. Además, tenemos aquí una combinación de géneros, que pasa por el tributo al cine de Oro mexicano, pero también un thriller y una comedia. He podido ir un par de veces a la Cineteca y las salas están llenas, la gente la está viendo y está reaccionando. En México hay mucho cine de clase media alta y Pole Dance es una película del barrio. Yo crecí en Garibaldi y ver el barrio retratado es algo emocionante, la gente se va a identificar con ello.

 

Pole Dance (México,  2022). Dirección: Maryse Sistach.  Guion: José Buil. Producción: Maryse Sistach, José Buil, Vicente Buil. Casa productora: Tragaluz, Moon Films. Fotografía: Serguei Saldívar Tanaka. Dirección de arte: Arantza Pasos. Sonido directo: Nicolás Aguilar. Elenco: Gimena Gómez, Norman Delgadillo, David Calderón, Itatí Cantoral, Arcelia Ramírez, María Rojo, Delia Casanova, Victor Huggo Martín, Martín Altomaro, Astrid Romo y Nikole Barajas.