Son los noventa y en la Ciudad de México ronda una mujer sombría, que merodea hombres abusadores. Los atrapa en su red de encantos y termina exhibiéndolos. La Vengadora se convierte en una leyenda oscura y sus estragos urgen su búsqueda.
Lo que sigue tiene las grecas, las criaturas y las criptografías del cine de Julián Hernández: solitarios que buscan a otros porque así se buscan a sí mismos; relaciones ambiguas o equívocas, siempre pasionales. Vagabundeos por la ciudad, en errática cacería del éxtasis o la decadencia. Pero ahora, en clave de género: la visita de la diversidad al film noir.
Vengadora, víctimas, vejadores, fotógrafos que investigan, locutoras amarillistas, travestis en pos de la transexualidad, los anteriores personajes solitarios de Julián Hernández ahora crean retablos o sinfonías que buscan dar su opinión sobre las violencias de género que asolan al país. Rencor tatuado convoca a abrir la encrucijada erótica a la demanda social.
Platicamos con Julián Hernández sobre esta apuesta, en la que está rodeado de presencias poderosas y creativas: la escritora Malú Huacuja del Toro, su protagonista Diana Lein, su productor emblemático Roberto Fiesco.
¿Cómo decides trabajar con Malú Huacuja del Toro?
Yo tenía cuatro largometrajes que iban sobre la temática de diversidad o LGBT. Quise hacer una película de género, que siempre me había gustado; también me propuse trabajar con alguien más. No soy guionista, escribo mis historias al servicio del director, quería hacer una película en la que la acción estuviera contenida a través del guión.
Desde los noventa Malú Huacuja del Toro se interesó en nuestro trabajo, escribía para el Financiero e hizo una nota muy generosa de nuestros cortos. Desde entonces, Roberto Fiesco y yo empezamos a hacer teatro con ella y llegado el momento pensé que el camino era con Malú. Ahí tuve que aprender a trabajar con una guionista.
¿Qué significó desarrollar una historia con alguien ajeno, cuando siempre has sido el escritor de tus propias historias?
Era un experimento nuevo, tenía que entender que esta historia venía de una periodista y activista con una trayectoria importante. Por supuesto hay muchísimo de Malú en la historia.
Ella me dijo que me iba a hacer muchas preguntas para saber cosas de mí que estén en el guión, que no solo sea su visión. Y de pronto veo la película y pienso que soy yo en algunas actitudes, en la manera que se desenvuelven. Ese tejido subterráneo terminó identificándome con la película y los personajes.
Se logran identificar algunas referencias del cine noir….
Hay referencias de las películas violentas de Valentin Trujillo, o de vengadoras como La Guerrera Vengadora (Raúl Fernández, 88) de Rosa Gloria Chagoyán, cine de Gilberto Gazcón y por supuesto de Gavaldón, que está en algunos encuadres. También por ahí está Juan Manuel Torres, mi cineasta favorito de los setenta, y Emilio Fernández, quien emplea el plano holandés en La red y muchas veces te sorprende.
El blanco y negro tiene que ver con el género pero también con el estado de ánimo de la protagonista, Aida Cisneros. Me funcionaba reflejar los flashbacks a color, y el blanco y negro con el presente.
Parte importante de tu cine se debe al vínculo sólido que has creado con un equipo constante de creadores y con tu productor, Roberto Fiesco.
Roberto al principio me dijo que había que cortar cosas del guión y contar la historia más reducida. Trabajar con él es satisfactorio. Además que ya tenemos nuestra productora, que es Mil Nubes Cine, como productor intenta darle al director la mayor tranquilidad para hacer la película como la tiene pensada. Tenemos buena relación con él y con Alejandro Cantú, que nos conocemos desde CUEC; con Armando Narváez que hace el sonido directo y que permite trabajar de manera satisfactoria. Lo que más le agradezco al CUEC es que nos permitió crear un equipo de trabajo y profesionalizarnos. Tenemos un nivel de comunicación alto, cada uno sabemos qué hacer en cada proyecto. De cualquier manera, los equipos cambian, pero siempre tratamos de seguir y apoyarnos.
¿Qué expectativas hay con el estreno de Rencor tatuado?
Que la gente se interese por lo que estamos proponiendo. Tanto la guionista como las actrices tienen una trayectoria artística y en pos de la lucha por los derechos de las mujeres; ellas están hablando y diciendo cosas. Creo que la película dice mucho, en un momento coyuntural como éste. Esperaría que le fuera muy bien.
Rencor tatuado (México, 2017) Director: Julián Hernández Guionista: Malú Huacuja del Toro Elenco: Diana Lein, Irving Peña, César Romero, César Ramos, Giovanna Zacarías, Mónica del Carmen, Rocío Verdejo, Itatí Cantoral.