Su tema central: Cartografía, cuerpo y territorio femenino. Según la presidenta de la Muestra, Theresa Solís: “las películas reflejan el cuerpo de la mujer como la primera frontera entre un yo y otro, y la cartografía es ese mapa social que detalla las heridas y los caminos que en México podemos visualizar con el andar de las mujeres migrantes, como luchadoras sociales, como mujeres violadas conquistadoras de su propia libertad y de su emancipación.
La selección oficial la integran 67 películas: 18 largometrajes de documental y 7 de ficción, 17 cortometrajes de documental y 16 de ficción, 3 cortometrajes experimentales y 6 cortometrajes de animaciones.
México participa con 48 películas. Sobresalen los cortometrajes Asoleadas, (Nadia Ayala Tabachnik) y la animación La casa de la memoria (Sofía Rosales Arreola) ganadoras del Premio Ariel en 2021.
Las sedes de la XVII MCYTV son: Cineteca Nacional (3 al 7 de noviembre) con 41 películas; Cineteca Alejandra Rangel Hinojosa de Monterrey, Nuevo León (10 al 14 de noviembre) con 40 películas; Teatro Eugenia León y el Centro de la Cultura y las Artes José Emilio Pacheco, en Tlalnepantla (18 al 21 de noviembre) con 16 películas y en FilminLatino, la plataforma del Imcine, del 15 de noviembre al 15 de diciembre, con 49 películas con acceso libre.
Esta muestra se inaugura con Noche de fuego, de Tatiana Huezo, ovacionada en Cannes y que representa a México en la edición 94 de los Premios Oscar.
Y por primera vez se entregará un estímulo económico desde los Premios Alejandra Rangel Hinojosa, y será para cuatro películas mexicanas, en las categorías de mejor ficción, largometraje documental, cortometraje documental y cortometraje de animación o experimental.
MCYTV rinde este año un homenaje a Ana Cruz, guionista, productora y directora de cine, televisión y radio. Se proyectan cuatro películas en la Cineteca Nacional: Mujeres de la Revolución Mexicana (2009), Las sufragistas (2012), Humboldt en México: La mirada del explorador (2017) y La Historia invisible (2018).
Además de la exhibición de películas, la XVII MCYTV organiza 13 mesas de diálogo y entrevistas con mujeres destacadas de la industria audiovisual, un ciclo de cortometrajes en Facebook, y la organización de cineclubes con Procine, la Revista Pantalla de Cristal y el municipio de Tlalnepantla.
Con Canal 22, el 25 de noviembre, Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se exhiben el cortometraje documental Tejedora de destinos (Yerid López Barrera, 2021) y el largometraje documental Esther sin h (Alejandra Islas, 2021).
Para mayores informes sobre la XVII MCYTV, visita la página mujerescineytv.org; y en redes sociales, sus cuentas en Facebook Mujerescinetvmx, Twitter @MujeresCineyTV e Instagram @mujerescineytv.
Descarga el Programa de mano del XVII MCYTV