‘La lotería’ de Vadir Sottelo: cartas para el horror mexicano

Vas a la feria. Juegas a la lotería. Una pregonera de voz lúgubre canta una a una las barajas que llenan tu cartón. Vas juntando ocho historias, qué también son ocho formas contemporáneas del horror. 

 

“El Mundo”, “La Sirena”, “La Dama”, “El Cazo”, “La Rosa”, “El corazón”, “El valiente” y “La Muerte” son ocho cuentos de horror que dan cuenta de la destreza narrativa de Vadir Sottelo, cortometrajista de horror que ahora se aventura a su ópera prima. De la historia redonda a la viñeta, a veces homenaje a Ridley Scott y a veces a Gavaldón, gore y fantasía, distopías en el metro o sexualidades perversas, las historias de La lotería —como suele ocurrir con el género de horror— también hacen una radiografía del México contemporáneo: desapariciones, inclusiones, exclusiones, celebración o rechazo a la diversidad. 

 

La lotería, cine de horror tapatío de Vadir Sottelo, es estreno latinoamericano en Macabro XXI. 

 

Platicamos con el director Vadir Sottelo sobre este ejercicio de horror e imaginación. Llenen sus cartones. 

 

¿Cómo nació la idea de hacer una colección de relatos entrelazados por el juego de la lotería?

En su origen el proyecto estaba pensado como un cortometraje llamado El mundo; al acabar la producción nos metimos en la onda de la lotería y se nos ocurrió seguir en esa misma línea. Empezamos a filmar producciones individuales y al tener las películas finalizadas reacomodamos las historias para hacer una antología que estuviera unida por Amanda, la niña que sale al principio, en la feria.

 

Muchas historias las escribiste con Alejandra Martínez. ¿Cómo las organizaron?

Alejandra y yo compramos una lotería en el supermercado y pusimos todas las cartas sobre la mesa. Al inicio elegimos 25 cartas, después hicimos otra depuración para quedarnos sólo con doce. La intención siempre fue hacer ocho historias, pero nos quedamos con doce cartas como respaldo, por si alguna historia no funcionaba.

Todas las historias se van hilando por las críticas sociales que realizan, que van desde la violencia contra la mujer y la desaparición de niñas y niños, como en “El cazo”, hasta la diversidad sexual, como en “La sirena”.

Aunque cada historia tiene su propia narrativa, todas las dirijo yo y por eso no se siente como una antología dispersa, mantuve la misma fotografía, una ambientación similar y temáticas que pueden relacionarse. Así el espectador tiene la impresión de que está dentro del universo de la lotería.

También los monstruos los diseñé yo, algunos los realizamos con maquillaje y otros fueron hechos en 3D.

 

La lotería, Dir. Vadir Sottelo

 

Con cada historia hay diferentes formas de abordar el horror. “El cazo” y “La sirena” son historias más tradicionales, “La dama” es casi cine silente y “La rosa” a veces remonta al expresionismo. ¿Cuáles fueron tus referentes?

Cada fragmento tiene sus propia temática y su forma de asustar: “La sirena” se mueve entre la fantasía, el drama y el suspenso; “El mundo” tiene tintes de ciencia ficción: de hecho intenté recrear una atmósfera de los ochentas, inspirada en Riddley Scott; “La dama” es gore, terror y violencia; “El cazo” y “La rosa” exploran la fantasía y el horror; y “El valiente” es un thriller psicológico que funciona como un gag de susto, para aligerar la película y permitirle al espectador tomar un respiro.

Siempre busco en mis películas utilizar lo menos posible el diálogo, en la película nada más hay como 40 diálogos. De hecho, antes de La lotería ya había hecho otro cortometraje, Jano, que sólo tiene 3 diálogos y que está basada en Metrópolis de Fritz Lang. Gracias a la buena experiencia que tuvimos con ese corto intentamos retomar esta forma de contar las historias.

Además, cuando no tienes tantos diálogos la película se vuelve más neutra e internacional, por lo menos ahorita La lotería ya se ha presentado en Las Vegas, Nueva York y Bolonia, y tampoco nos han exigido que la película tenga subtítulos. 

 

El diseño de arte y los efectos especiales son importantes en cada una de las historias. ¿Qué me puedes contar sobre este equipo que te acompañó desde la imagen?

Cada historia se elaboró con un presupuesto independiente, con la intención de que cada fragmento tuviera su proceso de preproducción, producción y postproducción, pues nos dimos cuenta de que al revolver todo no hubiéramos tenido el tiempo suficiente para dedicarle la atención necesaria a cada proyecto.

Al principio de la producción, comenzamos con la creación de los monstruos, los personajes y los bocetos de las escenografías. Cuando íbamos llegando a cada proyecto se realizaron los prostéticos para los actores, y si la película iba acompañada de efectos especiales y 3D, como en “El mundo” y “El corazón”, incluimos el efecto especial en 3D para que el prostético tuviera movimiento.

Esto lo trabajé con Thalía Cervantes, quien ha colaborado conmigo desde 2012 con maquillaje y caracterización, y también con Carlos Marín, que me ayudó en la producción de “El mundo”, “La sirena” y “El cazo”.

Muchas historias se filmaron en estudio, porque en medio de la pandemia no pudimos filmar en exteriores, como en “La dama”, que tuvimos que reestructurar la dirección de arte y limitar los extras. Cuando ya tuvimos la oportunidad de filmar en Puerto Vallarta, aprovechamos para hacer los exteriores, 

Para la película completa creamos 15 sets: con “El mundo” creamos una nave espacial a la que le metimos pantallas y luces LED; con “La sirena” construimos un baño con regadera, retrete y tina; parte del metro en “La rosa” es un set, porque cuando nos dieron los permisos para filmar nos dijeron que no podíamos ensuciar los vagones, entonces tuvimos que recrear un vagón para embarrar a la actríz de la sustancia negra y viscosa que aparece en la historia; la escenografía de “El corazón” fue creada por mis alumnos, como parte de su trabajo final de dirección de arte, así que la cafetería de la historia fue resultado de un ejercicio colectivo.

 

¿Qué te parece tener tu estreno latinoamericano de La lotería en Macabro?

Estoy muy agradecido de estrenar en Macabro, se trata de uno de los festivales de horror más importantes de Latinoamérica. Además, nos brinda la oportunidad de estrenar en Cineteca Nacional y eso es muy importante para nosotros.

La lotería es un trabajo que realizamos durante cuatro años sin apoyo económico de ningún tipo, todo el presupuesto vino de mi productora Novatrice Estudios, y por eso es más relevante nuestra selección, porque a pesar de que nos tardamos mucho y de que aún le falta cierto tratamiento y algunas correcciones, vamos a tener un estreno y una difusión importantes dentro del festival.

Esta sería mi tercera nominación en Macabro, las pasadas fueron con cortometrajes, así que espero que de aquí podamos sacar los siguientes proyectos. Ahora se nos ocurrió empezar a seleccionar las nuevas cartas para realizar La lotería 2. Además ya tenemos dos guiones nuevos de largometraje, uno es sobre la guerra cristera y otro con un estilo gore más explícito, porque lo he intentado en anteriores películas, en historias como “La sirena”, pero siempre terminan más en el género de la fantasía.

La lotería (México, 2022). Dirección: Vadir Sottelo. Guión: Vadir Sottelo, Alex Martínez, Dana Karvelas. Producción: Vadir Sottelo. Fotografía: Vadir Sottelo. Edición: Vadir Sottelo. Sonido: Vadir Sottelo. Efectos visuales: Chevaux Animés. Reparto: Paula Castillo, Rosa Puyou, Yuridia Castillo, Álvaro Rodríguez, Ariel Ulloa, Alberto Ram, Sergio Fernández, Beatriz Acosta.