Las 100 mejores películas mexicanas de la historia emula la lista con la que la revista Somoscelebró su número 100, que se publicó en julio de 1994. Y ofrece nuevas luces de cómo concebimos y apreciamos nuestra tradición fílmica.
Las listas de cine (y literatura y música y otras disciplinas artísticas) suelen ser ejercicios tan ingratos como estimulantes. Basta revisarlas para que al instante se piense en más títulos que debieron estar, películas con un puesto inmerecido, directores que repiten más (o menos) de lo que se esperaba. Sergio Huidobro y Edgar Apanco, responsables de esta lista, proponen que se asuma y se disfrute “más como una tertulia entre amigos cinéfilos que como la imposición de un canon para normar el gusto”.
Aun así, pueden reconocerse los vectores que la hicieron posible, y que funcionan como la iluminación, el encuadre, los filtros que permitieron esta fotografía de nuestra época.
Destacan la cantidad de películas producidas de 1994 al presente: en 26 años se cuentan más de dos mil películas. “174 de 1993 a 1999; 451 del año 2000 al 2009 y ¡1390! de 2010 a 2019”, además de películas estrenadas en plataformas digitales durante este año.
También, la apertura a formas de cine distintas al largometraje de ficción que prevalecía en los 90, como la participación de documentales, coproducciones, medio y cortometrajes y películas episódicas (Trípticos, le llaman Huidobro y Apanco), lo que habla del reconocimiento a la flexibilidad e hibridación de la disciplina cinematográfica.
Y la relevancia de las plataformas, pues películas como Ya no estoy aquí (Fernando Frías, 2020) o Roma (Alfonso Cuarón, 2018) han tenido sus audiencias más importantes en servicios de streaming VOD. Además del caso curioso de La mancha de sangre (Adolfo Best Maugard, 1937) que, a más de 80 años, ha tenido nueva vida en la página de Filmoteca de la UNAM.
¿Nueva Época de Oro? Porque mientras en el conteo de 1994 la década más votada fue la de los cuarenta (la Época de Oro del cine mexicano) con 32 títulos, la lista actual es encabezada por la década de 2010-2019, con 18 películas. En la nueva apreciación de nuestra tradición cinematográfica hay más equilibrio en el resto de las décadas.
Nuevas lenguas para nuevas historias: lo que tienen en común Roma, Luz silenciosa (Carlos Reygadas, 2007) y Sueño en otro idioma (Ernesto Contreras, 2017) es que están habladas en otras lenguas, además del español: mixteco, plautdietsch (bajo alemán menonita) y zikril (lengua inventada para la película) respectivamente.
Una de cada 11 películas en el listado la dirige una mujer, contra la lista de 1994, en el que sólo había películas de dos directoras.
Y hay relevo generacional. Pues la mayoría de las películas que comprenden la década 2010-2019 son óperas primas o segundos largometrajes. “Se trata de un cine joven que no solo se ha posicionado de inmediato en el gusto especializado, sino de cineastas que pisan fuerte desde el primer o segundo round”, describe la introducción a la lista.
E inclusión de la comunidad LGBT+: mientras en 1994 sólo hay dos películas con esta temática, en 2020 aparecen cuatro películas más.
También es parte de la nueva fotografía quiénes votaron para crear la lista: un grupo de 35 expertos en el que participaron 10 mujeres, tres generaciones de votantes y pofesioneles que hacen su labor en distintas regiones del país.
¿Cómo será la lista de las 100 mejores películas de la historia del cine mexicano hacia 2040? Cuando se revise la de Sector Cine seguramente reconocerán anacronismos, olvidos imperdonables o títulos que entonces nadie recordará. Pero quizá se pueda leer el esfuerzo diverso, inclusivo, que se refleja en 2020. Quizá se califique de incipiente. Ojalá.
Conoce la lista de las 100 mejores películas de la historia del cine mexicano de Sector Cine: https://www.sectorcine.com/noticias-nota/las-100-mejores-peliculas-mexicanas/