Queremos conocer las historias de todos los territorios de México y Centroamérica, pero también queremos nos las cuenten con los mejores recursos.
En su tercera edición, el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, ECAMC 2021 agrega un programa formación como motor de la creatividad de las comunidades indígenas y afrodescendientes de la región.
Te contamos cómo será la experiencia 2021 del ECAMC:
El Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC) busca avanzar en la inclusión a través de la creación audiovisual y cinematográfica, individual y colectiva.
El ECAMC ha tenido edición en 2019 y 2020. En cada una de ellas se han beneficiado a quince proyectos, en doce entidades de México (Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Colima, Estados de México, Michoacán, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Puebla y Sonora) y tres países de Centroamérica (Guatemala, Honduras y Panamá). Sus historias se cuentan en 25 lenguas.
En 2021, el ECAMC también se convierte en un programa de formación, que dotará a los participantes de nuevas habilidades para fortalecer sus proyectos.
Esto cambia los procesos de participación, pues más creadores serán beneficiados en dos etapas:
Primera etapa, programa de formación: las personas cuyos proyectos fueron seleccionados entrarán a un programa de formación, con duración de 120 horas, en el que mejorarán sus proyectos y consolidarán sus carpetas de producción.
Segunda etapa, estímulo económico: el comité de selección hará una nueva evaluación y elegirá a los trabajos más destacados, los cuales recibirán el estímulo económico y el acompañamiento de orientadores durante un año.
Los proyectos no seleccionados para recibir el estímulo económico habrán logrado, a lo largo del programa de formación, carpetas con propuestas cinematográficas más sólidas, que les permitirán aplicar a convocatorias de otros programas y estímulos del Imcine como Focine y Eficine, así como a cualquier otra convocatoria nacional o internacional.
Otras novedades del ECAMC 2021
La convocatoria de 2021 solicita que los responsables del proyecto sean sus directores o directoras, y que sean indígenas o afrodescendientes por autoadscripción. En el caso de codirección, ambos realizadores deberán ser indígenas o afrodescendientes. Esto asegurará que el estímulo se concentre en personas de las comunidades con deseos de expresarse en los formales audiovisuales y cinematográficos.
También se utilizará, como estrategia de valoración, un sistema de puntos: se otorgarán puntos extra a proyectos presentados por mujeres indígenas y afrodescendientes, así como a aquellos que cuenten con un porcentaje importante de personas indígenas y afrodescendientes en el equipo.
El ECAMC 2021 busca estimular la formación y la producción audiovisual y cinematográfica con sentido de comunidad en un marco de dignidad, igualdad, equidad y justicia, así como el reconocimiento de la diversidad de lenguas y culturas de México y Centroamérica.
Las bases pueden ser consultadas en Convocatoria ECAMC 2021.