‘Karnawal’ de Juan Pablo Félix: un adolescente de la Latinoamérica Profunda

Cabra es adolescente, vive con su madre en una comunidad de la frontera entre Argentina y Bolivia, quiere ser bailarín profesional de malambo. Pero Cabra también vive en un contexto de crimen y violencia. Su padre, El Corto, es un delincuente de mediano pelaje que cuando sale de la cárcel quiere ver a su  hijo y acaso compartirle su experiencia de vida ilícita.

 

Entre el coming of age y el road movie, Karnawal, ópera prima de Juan Pablo Félix, es una radiografía de las masculinidades, el crecimiento y la sobrevivencia de una familia disfuncional.

 

Pero además, Karnawal es un ejercicio de producción que convoca a varios países del continente: por supuesto que Argentina y Bolivia, pero también Chile, Brasil, Noruega y México. Una forma de abrir las historias de Latinoamérica a la experiencia creativa de todo el continente. 

 

¿Cómo participó México en la aventura de Cabra? Platicamos con el director Juan Pablo Félix, el productor Edson Sidonie y con Joceline Hernández, quien encabezó la participación mexicana.

 

 

¿Cómo nació Karnawal?

Juan Pablo Félix (JPF): Quise hacer una ópera prima sobre la adolescencia y el paso a la adultez, y aunque de chico me comportaba diferente al protagonista de la película, conforme avanzó el rodaje me di cuenta que en el fondo éramos similares: nunca nos atrevimos a cuestionar conductas del mundo adulto, y mantuvimos cierta parte de nuestra identidad oculta, que en mi caso se trató de mi sexualidad. La idea es más personal de lo que pensé en un primer momento.

Además, como el protagonista de Karnawal, yo bailaba cuando era chico. Participé en muchas competencias de baile, me encantaba entrenar coreografías y subirme en el escenario. Así que esta parte del baile que aparece en la película es muy personal.

 

¿Por qué ubicar Karnawal en la frontera de Argentina y Bolivia?

JPF: Las películas argentinas generalmente son dramas sociales o rurales bastante neorrealistas en su forma; otras se enfocan en retratar conflictos de la clase porteña de Buenos Aires  y yo no quería contar una historia de ese tipo. Por eso me fui al norte de Argentina, para retratar una sociedad que en el cine argentino casi no se cuenta.

Esa región de Argentina es una puerta a la Latinoamérica profunda, porque la película se puede emparentar más con una historia boliviana, peruana, colombiana y hasta mexicana, que con la idiosincrasia porteña de supremacía blanca. Además, el argentino a veces desconoce su propia identidad regional, en el país todo está muy centralizado y no vemos otras culturas.

De ahí también viene la idea de la coproducción, queríamos que la película tuviera influencias de todos lados y por eso que se hizo alianza con México, Brasil, Chile, Bolivia y Argentina.

 

Karnawal, Dir. Juan Pablo Félix

 

¿Cómo fue coordinar y trabajar con tantos países y colaboradores, con distintas formas de hacer cine?

Edson Sidonie (ES): Queríamos contar una historia latinoamericana, así que desde el diseño de producción pensamos hacer una coproducción entre varios países de Latinoamérica. Al principio nos asustamos un poco porque no sabíamos cómo organizar todo, pero fue un proceso fluido y fácil, principalmente porque todos los colaboradores compartimos la misma idea del tipo de cine que queremos hacer.

También tuvimos la suerte de que en el momento que hicimos la película había muchos fondos bilaterales, cosa que hoy en día, con la pandemia y algunos cambios políticos, es más difícil. Esto nos permitió recaudar fondos de diferentes institutos, desde las coproducciones. El caso de Bolivia fue más difícil, ya que no tiene un instituto que otorgue fondos para coproducción. Sin embargo, como filmamos en la frontera con Bolivia, en el municipio de Villazón, recibimos ayuda y apoyo del municipio.

Esto suma a la idea de tener una industria cinematográfica latinoamericana, en la que se colabore entre países. Un buen ejemplo es Lena Esquenazi, quien se encargó del diseño de sonido de la película. Tiene nacionalidad cubana, mexicana y argentina. También me viene a la mente el actor chileno Alfredo Castro, quien ha filmado películas en Argentina, Uruguay, Bolivia, Venezuela y México.

 

 

¿Cuáles fueron los retos a los que se enfrentaron al filmar en Jujuy y la frontera con Bolivia?

ES: Filmamos en una región muy remota y a más 3,500 metros de altura. A nivel logístico fue complicado. A esa altura la gente sufre el mal agudo de montaña, por lo que teníamos dolor de cabeza constante y nos faltaba oxígeno, a esto se sumaba tener que transportar cámaras, cables y fierros.

A pesar de todo, haber filmado Karnawal representó una gran riqueza para todos. Nos apoyamos en muchas personas de la zona y compartimos nuestro conocimiento con ellos, para formar técnicos y que en un futuro sea más sencillo filmar ahí.

 

Por parte de México participaron los Estudios Churubusco y la ENAC de la UNAM, en la parte de postproducción de sonido, ¿cómo surge esta colaboración?

Joceline Hernández (JH): Conocimos el proyecto en el Encuentro de Coproducción del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, ahí Juan Pablo y su equipo hicieron un pitch maravilloso y los que estábamos de jurados en el festival decidimos apoyar la película.

Tiempo después, en el Encuentro Bilateral de México y Argentina, nos dieron dinero para postproducción. Los Estudios Churubusco nos abrieron las puertas de la sala THX y nos apoyaron con corrección de color y efectos visuales.

En la ENAC hicimos la mezcla en Dolby Atmos, esto aportó mucho porque desde su concepción, Karnawal era una película musical, llena de muchas sonoridades. Estamos muy contentos porque esto permitió que Karnawal se convirtiera en la segunda película filmada en Sudamérica en tener mezcla en Dolby Atmos.

 

Karnawal también es una película de actores. Se alimenta de la presencia de Alfredo Castro, Monica Lairana y Martín López Lacci. ¿Cómo los seleccionaron?

JPF: El protagonista tenía que ser un adolescente del norte de Argentina que bailara muy bien. Con Maria Laura Berch, una directora de casting muy conocida en Argentina que trabaja con adolescentes, decidimos buscar un niño no actor. Hicimos casting con 400 chicos, todos iban a competencias nacionales de malambo, y ahí encontramos a Martín, que tenía 13 años.

Desde que vi a Martín en el escenario supe que debía de ser él, aunque después lo perdimos entre tanta gente. Después resultó que era de la región donde se desarrollaba la historia, lo buscamos en su casa y aceptó. Al principio era muy tímido, pero estuvimos trabajando con él durante dos años, lo llevamos a Buenos Aires y generé una bonita amistad con él.

Una vez que teníamos al protagonista, salimos a buscar a sus padres. Y Alfredo Castro y Monica Lairana fueron los primeros nombres que surgieron. Trabajar con ellos fue maravilloso, no sólo son grandes actores, también son grandes personas. Finalmente nos reunimos Martín, Alfredo, Mónica y yo en Buenos Aires, estuvimos una semana juntos para conocernos mejor y formar una pequeña familia.

La idea creativa de este trío de actores tenía algo que ver con el espíritu gaucho. Yo quería hablar sobre qué es el gaucho, sobre quiénes somos y nuestra identidad. Por eso me pareció lindo convocar a Alfredo Castro, tiene estos rasgos de inmigrante europeo, y la premisa que le dí era que tenía que interpretar a una especie de colonizador europeo contemporáneo: un tipo desarraigado de la tierra, de su familia y de todo. Creo que la familia que formé para la película representa perfectamente el conflicto de identidad que tenemos en los pueblos latinoamericanos.


 

Karnawal (Argentina, Chile, Brasil, México, Bolivia y Noruega, 2020). Dirección: Juan Pablo Félix. Guion: Juan Pablo Félix. Producción: Edson Sidonie (Argentina). Coproducción: Ana Alice de Morais (Brasil) Joceline Hernandez (México) Diego Rouguier (Chile) Hilde Berg (Noruega) Guerardo Guerra (Bolivia). Fotografía: Ramiro Civita. Montaje: Eduardo Serrano (Brasil) Luz López Mañe. Diseño de Sonido: Lena Esquenazi (México). Dirección de casting y Coach Actoral: María Laura Berch. Dirección de Arte: Daniela Vilela (Brasil). Vestuario: Regina Calvo (Bolivia) y Gabriela Varela. Mu´sica original: Leonardo Martinelli – Tremor. Mezcla de Sonido: Estudios Churubusco. Elenco: Alfredo Castro, Mónica Lairana, Martín López Lacci, Diego Cremonesi.