El cine mexicano llega a octubre con distintos registros y personalidades: crónicas de un Saltillo fantasma y una Ciudad de México donde los policías no son apreciados; hermanos enamorados hasta la obsesión y hermanos que se odian con obsesión también; una mujer con discapacidad visual toca el chelo y pinta su rostro; una niña quiere ser arpera pero en su comunidad esto no se acostumbra.
Tragedia, humor, intentos, declaraciones de amor e identidad: así estrenan las películas mexicanas en el mes de octubre
Jaiziel Hernández
Estreno: 15 de octubre en salas del circuito alternativo de México
Néstor trabaja como recepcionista de un hotel, sin fuguro alguno. Quiere marcharse a Estados Unidos a probar fortuna. A su madre Lilia la acaban de liquidar de su lugar de trabajo. Su lugar de encuentro en una cabaña que los ata al pasado. Mientras en Saltillo se juega beisbol, se visitan casinos y se siente la inquietud de que afuera debe haber algo más.
Jesús Mario Lozano
Estreno: 21 de octubre en salas del circuito alternativo de México
León se esconde en un pueblo perdido de la sierra de Puebla, mientras espera que lo alcance su novia Marta. Quien se aparece es su hermano menor, Andrés. Los dos juntos enfrentarán deudas del pasado y transformará por completo el destino de ambos.
Ana Laura Calderón
Estreno: 22 de octubre en salas comerciales del país
Lucía, una niña Yoreme del norte de México, sueña con tocar el arpa. Pero este oficio sólo lo practican los hombres de su comunidad. Una antigua arpera de la zona hacen insistir a Lucía en su propósito.
Alonso Ruizpalacios
Estreno: 28 de octubre en Cineteca Nacional
Los policías Teresa y Montoya circulan por las impredecibles calles de la Ciudad de México. Intentan recuperar el prestigio de su gremio, a la vez que se enamoran: a su unidad se le llama La patrulla del amor. ¿Podrán mantener la honradez en un ambiente corrupto y desprestigiado?
Sergio Morkin
Estreno: 4 de noviembre en salas del circuito comercial de México
Maricarmen Graue es chelista, toca en una banda de rock y una orquesta de cámara. Es maestra de música, escritora, maratonista, vive sola y es ciega. Sobrelleva esa condición con humor ácido y una autoexigencia feroz. Este documental es una reflexión descarnada sobre el hecho de vivir.
Emilio Santoyo
Estreno: diciembre en Cineteca Nacional y salas del circuito alternativo de México
Ana vive con su hijo Mateo en la Ciudad de México. Un día llega su hermano Juan, a quien no ha visto desde hace muchos años. Con el reencuentro llegan recuerdos y deseos. Ana tendrá que confrontar el hermano y sus sentimientos para recuperar la tranquilidad.
Clases de historia de Marcelino Islas
Los días francos de Ulises Pérez Mancilla
Noche de fuego de Tatiana Huezo
¡Ánimo, juventud! de Carlos Armella
Laberinto Yo’eme de Sergi Pedro ROs
Sin señas particulares de Fernanda Valadez
Territorio de Andrés Clariond
Yermo de Everardo González
Cigüeñas de Heriberto Acosta
Agua rosa de Ca Silva y Miguel López Valdivia
Las leyendas / El origen de RIcardo Arnaiz
SIlencio Radio de Juliana Fanjui
499 de Rodrigo Reyes