Desdoblándome participa en la Short Film Corner de la edición 78 del Festival de Cannes. Ha recibido el apoyo de FOCINE y es una de las apuestas de la animación mexicana que busca dialogar con los amantes de las imágenes experimentales y desafiantes.
Platicamos con Natalia Pájaro y su productor, David Flores Mendieta, sobre esta pieza que desde la imaginación o el trastorno acaso también propone una nueva exploración de la identidad.
¿Cómo llegas a la idea de este cortometraje?
Natalia Pájaro (NP): Quería evocar las mismas sensaciones que sientes cuando tu cuerpo y tu mente te dejan de pertenecer. Fue con base en experiencias, aunque no hay ninguna concreta: es un cúmulo de sensaciones en momentos de crisis. Hay un libro que me marcó desde hace años: El yo dividido, de R.D. Laing, un antipsiquiatra que se aproxima a los trastornos de la personalidad esquizoide desde cómo nos experimentamos como seres humanos para llegar a ese trastorno; dice que no hay una cohesión entre el yo interno y el exterior, por ende el mundo resulta agresivo y nos arrebata al yo verdadero.
En la maestría hice un símil con el error, no como algo que está mal sino como una posibilidad. Cuando pude unirlos, vi que un trastorno actúa de manera errática, fuera de control. No me gusta pensar que está mal usar la palabra “locura”, porque es algo que existe y se presenta en momentos de crisis; es extraño pero es otra forma de funcionar. Tampoco está bien invisibilizarlo o decir que hay que tener cuidado, por eso mi cortometraje expresa sensaciones que nos llevan a una crisis y que está glitcheado, porque el glitch es el error digital.
¿Cómo es que David se sube a producir esta historia?
David Flores Mendieta (DFM): Natalia y yo nos conocemos desde niños, hemos crecido juntos en la animación y el cine. Hicimos otros proyectos, con historias que no necesariamente entran en lo convencional. Natalia tiene una visión experimental, que me parece sobresaliente.
Ella pintó un cuadro, que es uno de los inicios de Desdoblándome; me encantó y ahora lo tengo en mi casa. Justamente me comentó la idea de volverlo cine usando la animación con herramientas tradicionales: pintado en óleo, cuadro a cuadro. A ambos nos emocionan estas cosas nuevas; entre los dos hemos desarrollado este interés en contar cosas diferentes.
¿Cómo fue la técnica que utilizaron para crear este cortometraje?
NP: Hice pruebas con Aura Arreola, una bailarina de danza. Buscaba referencias de movimiento con ella, pero es impresionante hasta en su mirada y su gesto; entonces pensé que podía juntar las dos cosas que me gusta hacer: pintar y animar. Lo que hice fue grabar en video y editarlo a manera que funcionara para animación, porque es un video de acción real con movimientos erráticos en la trayectoria.
Lo imprimí y pinté con óleo encima, junto a un equipo de artistas; eso nos permitió fijarnos en las cualidades pictóricas del color, del trazo y no tener la preocupación de que el movimiento quedara coherente, porque cada pieza es un cuadro en sí mismo.
¿Cuántas personas colaboraron para crear Desdoblándome?
NP: Los personajes se pintaron entre cuatro personas y para los fondos fueron otras tres. Quisimos ser un equipo reducido, en el que todos pudiéramos tener la misma paleta de color, incluso si llegáramos a la obra de manera diferente.
También preferí que fuéramos pocos porque hay un proceso de adaptación a la estética que se trabaja y ahí pierdes unos meses de investigar. Creo que en este proceso todos aprendimos un poco a pintar. Yo aprendí de ellos también.
¿Cómo colabora David, desde la producción, en un proceso creativo de este tipo?
DFM: tienes que ir de la mano con la persona creativa. Natalia me indica las cuestiones técnicas y así conoces sus necesidades: “Necesito pocos pintores y mucho tiempo, distribuir este espacio, estas pinturas…” Y después es coordinar y proveerla de lo necesario para que lo creativo pueda desarrollarse. En este caso tuvimos el apoyo del Focine y yo me encargué de todos los trámites, para que Natalia no tuviera distracciones y que todo continuara adelante con la cuestión creativa.
Te quería preguntar sobre tus actrices, Arriola y María Inés Roqué…
NP: Gracias al apoyo que tuve y a la gente que se sumó se pudo hacer un proyecto más complejo. Mi primera idea era grabar a las actrices y generar fondos en 3D. Le pedí a Sandra Flores que me ayudara a vestir un departamento y se volvió en nuestra diseñadora de arte. Le hablé de mis recuerdos, de las sensaciones que quería para las habitaciones, y verlo en físico fue impresionante. Incluso una noche me fui a estar ahí, a recordar mi infancia.
Grabamos un video de referencia que jamás se iba a usar, así que no importa que se vea feo o bonito o borroso; importa grabarlo pensando que será una base para algo. Yo no soy alguien que dirija actrices, pero su interpretación enriqueció muchísimo el proyecto.
A María Inés la conocí en Piso 16; fue mi mentora y me acompañó con el proyecto y lo emocional; parte de lo que logré plantear fue gracias a ella. Cuando necesitaba una actriz le pregunté y aceptó, fue su primer trabajo como actriz.
El personaje de Aura se desdobla y su cuerpo físico no puede hacer muchos actos, salen varias ellas que realizan lo que ella querría hacer: gritar, llorar, perderse viendo algo. Las escenas eran en el cuarto y tuve que pedirle a Aura que llorara, riera, bailara, desde diferentes ángulos. Luego me dijeron que fui un poco cruel, pero Aura fue increíble. Fueron experiencias enriquecedoras y que varias personas se sumaran a ayudar, logró que existieran más posibilidades para hacer hibridar la animación.
¿Qué le podía dar la animación (el óleo, el arte plástico) a la representación de un tema como los estados esquizoides?
NP: La animación permite hacer transformaciones, como el personaje que queda al final, o glitchear en físico mientras pintamos. Las texturas que brinda lo analógico son únicas. No necesitamos todo el desplazamiento del personaje para que se entienda y a mí me funciona más, lo entiendo más de esa manera. Porque la acción real necesita una narrativa lógica, pero en animación existen más licencias.
¿Cómo se está relacionando México con el ejercicio de la animación?
DFM: La presencia ya existía pero no tenía este foco. Cada vez conocemos más gente que tiene un montón de proyectos de animación y están haciendo la lucha para levantarlos; incluso teniendo relevancia en ciertos festivales. Creo que va para arriba y siento que en México se nota el crecimiento.
Lo hemos visto en Pixelatl, hemos ido un par de veces y se nota que hay una comunidad gigante de gente que quiere hacer animación. Supongo que viene de las escuelas de animación que crecen cada vez más, y de los apoyos para animación que ha habido últimamente. Ahora que hay un FOCINE únicamente de animación, hay una ventana.
Natalia hace un gran trabajo de animación, con esta técnica del óleo y el glitch. ¿Quieres seguir explorando estas rutas? ¿O darle la vuelta a lo que ya hiciste?
NP: Me gusta utilizar todas las herramientas que voy teniendo como artista visual, entonces mi idea es seguir haciendo animación, siempre más experimental. Ahorita vamos a empezar otro proyecto —sumado al óleo, que pienso seguir haciendo siempre— con una amiga encontré la cianotipia, entonces vamos a animar con esa técnica. También la opción de animar con un rollo análogo intervenido es bellísima.
¿Qué les parece presentar Desdoblándome en el Festival de Cannes?
NP: Vamos a ir al Short Film Corner en el área de mercado y es una posibilidad increíble. De entrada salir como mexicano —porque en mi vida me imaginé ir a Cannes—, ir a ese espacio, conocer a gente del medio y acercarse al mundo de los festivales internacionales es una oportunidad muy increíble. Me da un montón de miedo, pero se me hace muy bonito ver cómo un proyecto que empezamos a hacer solamente por las ganas de hacerlo, nos esté llevando a descubrir más mundo.
David: Ir ahí es como un sueño. Siempre digo que es el mundial del cine. Es un honor y privilegio estar ahí, en un lugar donde hay tantas visiones, tantas nuevas historias y que nosotros estemos formando parte de algo así se me hace increíble… Vamos a disfrutarlo al máximo.
Desdoblándome (México, 2025). Dirección: Natalia Pájaro. Producción: David Flores Mendieta, Natalia Pájaro. Compañías productoras: Cinebandada, La Endina. Película realizada con el apoyo del Programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE). Guion: Natalia Pájaro. Edición: Christian Trujillo. Sonido: Raúl González. Elenco: Aura Arreola, María Inés Roqué.