El cine de las comunidades se reúne en la Residencia ECAMC 2024

Cine de saberes, de comunidades, de cosmovisiones y actualidades, el cine de las comunidades originarias y afrodescendientes regresó a La Albarrada, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a compartir las historias, las ideas, los retos de una nueva cinematografía mexicana. El cine del ECAMC se reúne por cuarta vez y genera ideas frescas y vigorosas, que abren el espectro de la diversidad nacional.

 

Del 4 al 8 de junio de 2024 se realizó la cuarta Residencia ECAMC en La Albarrada, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde se reunieron 27 personas, representantes de los 14 proyectos que resultaron seleccionadas en la convocatoria del Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (Ecamc) 2024.

Desde hace cuatro años, las y los responsables de los proyectos asisten a la Residencia ECAMC junto con una persona integrante del equipo de producción de sus proyectos, donde reciben charlas, asesorías especializadas, sesiones de pitching (presentaciones de proyecto), entre otras actividades, que les permitan impulsar sus trabajos cinematográficos.

Durante cinco días, las y los participantes presentaron sus proyectos y recibieron la asesoría especializada de Luna Marán (directora y productora zapoteca), Ernesto Pardo (cinefotógrafo) y Lena Esquenazi (diseñadora de sonido).

Además, como invitadas e invitados especiales participaron: la directora del Festival Internacional de Cine de Morelia, Daniela Michel; el representante del Archivo Lilly, James Ramey; la directora de Canal 22.2, Guadalupe Ferrer, el antropólogo investigador de la UAM Xochimilco, Antonio Zirión, así como la directora del Festival Ambulante,  Itzel Martínez del Cañizo, quienes hablaron sobre la distribución, acervos y la exhibición de cine mexicano.

 

"El Ecamc da la posibilidad de ver historias que son poco vistas, hechas por realizadores que muchas veces son marginados. Es la segunda vez que vengo y, desde la primera vez, me di cuenta de lo poderosas que son esas historias. Nos ayuda a los realizadores indígenas a tener una oportunidad en la industria del cine. De dar ese paso y que mi película salga”, comparte Xóchitl Enríquez, responsable del proyecto La raíz de mi ombligo.

 

Durante esta Residencia se impartieron las charlas: “Preservación y Rescate: Archivo Cinematográfico”, a cargo de James Ramey; “El cine de los pueblos originarios, una comunidad creciendo”, realizada por Antonio Zirión, y “Qué requerimos para proyección en TV, experiencia Canal Mx Nuestro Cine 22.2”, impartida por Guadalupe Ferrer. Finalmente, la directora Lila Avilés presentó su película Tótem y ofreció una clase magistral.

 

“Creo que lo valioso es el acompañamiento, que no es solo entregar un corte final sino hay un seguimiento para ir aclarando dudas. También es importante resaltar que todas las personas que participan tienen acercamiento a procesos comunitarios, que entienden cómo se hace cine en comunidad o que toca temas que tienen relación con nuestro territorio”, destaca Yaremi Chan, responsable del proyecto MAAYA KO'OLELO'OB: MUUK'.

 

Las y los cineastas que asistieron este años son originarios de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Ciudad de México, Campeche, así como de Guatemala, Honduras y Panamá, y en sus trabajos se cuenta con la representación de 12 lenguas originarias: tu'un savi (mixteco), español, náhuatl, garifuna, maya peninsular, diidxaza’ (zapoteco), k’ich’e, kaqchikel, zoque, ayuujk (mixe), tsotsil  y emberá.

Desde su creación en 2019, se ha acompañado el proceso de formación y producción o postproducción de 68 películas (cortometrajes y largometrajes de ficción, documental y animación), realizadas por 31 mujeres y 35 hombres de pueblos originarios y afrodescendientes de México y Centroamérica, así como dos mujeres mexicanas no indígenas.

Hasta la fecha, ya se han estrenado 11 películas, entre ellas Mamá, de Xun Sero; Mi no lugar, de Isis Ahumada; Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz, y Nyanga, de Medhin Tewolde. 

Estas películas, además de otros cinco títulos, se proyectarán a partir del 6 de julio de 2024 en la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes, que se realizará en el Zócalo y la Cineteca Nacional de las Artes, en la Ciudad de México.