El talento mexicano que visita Berlinale Talents 2025

Siete talentos emergentes del cine mexicano participarán este año en el Berlinale Talents, que se realizará del 15 al 20 de febrero, como una actividad paralela al Festival Internacional de Cine de Berlin.

En esta ocasión, desde el tema “Escuche con valentía: narrativas cinematográficas en tiempos de disonancia”, 201 cineastas de todo el mundo explorarán y debatirán sobre las nuevas coordenadas que propone el cine contemporáneo. Berlinale Talents cuenta con más de 10.000 antiguos alumnos y se concibe como una comunidad global que fomenta vínculos creativos entre todas las regiones del planeta.
La delegación mexicana que visita Berlín cuenta con directores y directoras de cine, productores y productoras, programadoras de cine, sonidistas, cinefotógrafos, especialistas en sets de filmación. 
¿Quiénes son y qué harán estos talentos en el Berlinale Talents 2025? Fuimos a preguntarles.

 

César González Cortés: el sonido para cine es más cine que sonido

La carrera de César inició en la producción musical, cuando empezaba la transición a lo digital. En un estudio de sonido para cine encontró un mundo que llamó su atención. “El sonido para cine es más cine que sonido: debes encontrar el lenguaje común con los directores y entender la naturaleza de la película para hacer un sonido adecuado. Ahora me interesa más el cine que la música, todo el tiempo estoy pensando en el cine”.
César ha participado en películas tan diversas como la paraguaya Boreal, de Federico Adorno, o Corina, de Urzula Barba Hopfner. “ Boreal es muy querida por mí. Es de unos hombres abandonados en el Chaco paraguayo: un páramo desértico y con una parte pantanosa. En esa película construí todo el paisaje sonoro: recopilamos sonidos, con compañeros paraguayos y argentinos; grabamos en exteriores para diseñar el foley y los incidentales. Levamos hachas, troncos, cercas, alambres, para tener la textura de cuando grabas en un exterior”.
En Corina, César debió acoplar su ejercicio sonoro a la música frenética de Gus Reyes y Andrés Sánchez Mahler. ”Urzula sabía que su película tenía un reto sonoro increíble. Debíamos crear una carrera de relevos entre el diseño sonoro y la música: que se fueran pasando la estafeta narrativa con silencios, incidentales muy marcados y ambientes claustrofóbicos. Lo difícil era construir ese contraste, que la película no fuera ruidosa, pero tampoco demasiado sutil: encontrar un balance entre los silencios de Corina y su estado emocional intenso”.
Para César, participar en Berlinale Talents es una oportunidad de encontrar proyectos en los que le interese participar. “La experiencia más chida para mí, es conocer cineastas que busquen algo interesante, que no necesiten solamente de un técnico que provee el sonido de la película, sino que el sonido participe de manera activa en su narrativa y su estética.

 

Cyntia Briano: diseño de sets: las escalas y los espacios donde ocurren las historias

Si le dan al Google podrán encontrar las sillas Briano, muebles de diseño contemporáneo, de consistencia robusta. De alguna manera reflejan el ánimo de su creadora, Cyntia Briano, quien del diseño arquitectónico está dando el gran salto al audiovisual. Y en proyectos asombrosos por lo demandantes: en colaboración con Eugenio Caballero ha participado en La sociedad de la nieve de Juan Antonio Bayona, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto y la serie Cien años de soledad de Alex García López y Laura Mora. “Mi trabajo empieza con la lectura del guion y se van desarrollando ideas: es muy colaborativo. Trabajo con el diseñador de producción, él me da directrices de escalas, de espacios y desde ahí sale una primera propuesta que se ajusta para tener el resultado del set”.
Su formación como arquitecta le ha dado las herramientas para entender  sistemas constructivos, las escalas y los materiales necesarios para el rodaje. “Mi primer acercamiento a los diseños de sets no era el típico cuarto o la típica casa: trabajé en La sociedad de la nieve y era hacer un avión y transformarlo en varios módulos que se fueron separando para meter la cámara. Diseñar las plataformas, la separación de los gajos, fue lo que me llamó la atención, era un reto que le dio más sabor a mi trabajo”.
Un proyecto que se le envidia a Cyntia: haber colaborado en la creación de la casa de los Buendía, en la serie Cien años de soledad: “Tuvimos que diseñar la casa en etapas: primero la casita cuando ellos llegan y cómo se le van añadiendo elementos. Para la tercera etapa se le añade un nivel arriba, tenía que corresponder a que crecía naturalmente la escala de la casa”.
Para Cyntia, participar en Berlinale Talents es un complemento natural de su nueva pasión por el cine. “Las personas del gremio de la arquitectura son muy diferentes al gremio del cine. Voy a aprender allá y a relacionarme con gente del medio. Va a ser una buena experiencia”.


Ángel Jara Taboada, cinefotógrafo: el oficio de retratar la gracia imperfecta

“La gracia imperfecta es más valiosa que la perfección sin gracia”, dice la ficha del Berlinale Talents de Ángel Jara Taboada, y parece corresponder con su ejercicio fotográfico, que propone un registro amplio de experimentos y experiencias: desde la tensa contemplación de Domingo familiar, de Gerardo del Razo, a la fragmentación de Casa chica, de Lau Charles, o la ciudad en barrido y patineta de Mátalos a todos, de Sebastian Molina. “El cine narrativo tiene muchas ataduras, romper el esquema es un poco difícil, sobre todo cuando tienes una formación y el objetivo es ser lo más perfectos posibles. Eso a veces genera cosas insípidas, en cambio a imperfección que tiene gracia me parece la naturalidad de las cosas”.
La imperfección de la imagen es una búsqueda estética pero también manifiesta cómo hacer cine en 2025. “En Mátalas a todas, Sebastián quería jugar con formatos mezclados: romper la perfección de las cámaras y usar dispositivos austeros. Esto se relaciona con los recursos que tienes a la hora de producir algo; sabíamos que iba a ser un corto muy chiquito, literal estábamos nosotros, la sonidista, la productora y los actores. Abrazamos las locaciones que teníamos y las escenas se plantean de forma sencilla, para respetar una especie de híbrido documental.
Y sin embargo, para Ángel la naturalidad de los dispositivos también pide disciplina y conocimiento del oficio. Todos pueden grabar imágenes, no todos pueden ser cinematógrafos: “Tengo un conflicto personal con los medios que cada vez son más inmediatos y abundantes, como TikTok e Instagram; ahora, que las herramientas se han democratizado tanto, hay más chance de juguetear con las herramientas chicas. Pero esto también tiene sus bemoles: a veces me pregunto si esa facilidad de crear imágenes de calidad demerita el trabajo del cinefotógrafo, si no deja de lado la parte artesanal, conceptual y rigurosa del oficio”.
Ángel Jara Taboada busca en Berlinale Talents crear redes entre talentos emergentes, para impulsar sus carreras. “Conoces gente afín a las disciplinas que quieres y puedes formar una red muy padre de colaboradores”.


Al Berlinale Talents 2025 también acudirán la programadora Blandí Núñez; el productor y director Iván Moscovich; los directores Sebastian Molina Ruiz y  Cris Gris.