Estrella Araiza, al frente del Festival Internacional de Cine en Guadalajara

Desde 2019 dirige el festival de cine más influyente de América Latina (pero ella quiere que le descuenten los dos años de pandemia, que apenas y los sintió). Y ha sido una experiencia de lo más enérgica: covid-19, plataformas, ausencias, nuevas formas de crear, mirar, participar del cine. 

Ahora, Estrella Araiza está por inaugurar la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que irá del 7 al 15 de junio de 2024. Con cine mexicano y del continente. Con Madrid como ciudad invitada. Con Diego Luna, Ángeles Cruz y Alex de la Iglesia como invitados que merecen homenaje. Con las reflexiones propias de un ejercicio de industria y cultura que se acerca al cuarto piso. 

¿Cómo se encuentra ahora el FICG? ¿Hacia dónde va? 

Estrella Araiza platicó con nosotros.  

 

Cumples seis años al frente del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. ¿Cómo ha sido esta experiencia?

Ha sido un proceso rápido; en lo personal siento que los años de pandemia no deberían de contar como parte de mi gestión. Ha sido muy rudo, hemos pasado por pruebas muy complicadas, hay muchas maneras en las que podemos medir el éxito del festival aunque creo que cada vez nos hemos enfocado en mejorar cada error que percibimos. 

Hemos encontrado la manera de aumentar la participación de las personas, hay un sinfín de personas que están detrás de nosotros y el festival sigue.

 

¿Cómo ves el cine mexicano que se verá este año en las secciones Mezcal y Hecho en Jalisco? 

Este año fue difícil porque muchos cineastas guardaron sus proyectos por la pandemia y ahora resultó muy difícil llegar. Cada miembro del comité se abandera con un proyecto y la defienden hasta el fin, yo también he llegado a ser persistente con alguno, fue difícil llegar a las etapas finales. 

Se viene un cine comprometido con las injusticias que suceden en el país, eso me hace feliz porque el cine es un reflejo social y veo cada vez a más cineastas mexicanos que aman a su país. 

 

Cada vez vemos más producciones de Jalisco, hay gran vigor en su producción. ¿Cómo contribuye el FICG en este auge de películas filmadas en el estado?

Contribuimos con lo que se puede. Hace veinte años yo no formaba parte del festival, aunque ya platicábamos con la Academia Jalisciense de Cinematografía en aquellos años, sobre darle reconocimiento a cineastas locales o proyectos que tuvieran relación con la entidad. Ha sido una construcción armoniosa y que se consolida por la ayuda de distintas partes y por supuesto gracias a la ayuda de Raúl Padilla. 

Hay políticas públicas relacionadas con el Filma Jalisco y Cash Rebate, que se gestaron gracias a él, es muy positivo, porque es una oportunidad para que las personas puedan hacer cine fuera de la Ciudad de México. 

El cine que se produce en Jalisco es competitivo, industrial y de todos los tamaños. Además lo mejor es que promueve la idea de no abandonar tu ciudad para dedicarte a lo que te gusta. 

 

Destacan dos noticias: el Mayahuel de Plata a Diego Luna y Madrid como invitado especial. ¿Qué se puede esperar de estos homenajes?

Nosotros hemos tenido una conexión fuerte con Madrid y eso se expresa con Guillermo del Toro, que tuvo una etapa fuerte de desarrollo en España. Uno de sus productores fue Álvaro Agustín, quien asistirá al FICG como jurado. Hay más conexiones que fundamentan el festival. 

Con relación a Diego, me preguntan si estoy homenajeando a alguien que es muy joven, sin embargo creo que sus logros cinematográficos nadie los puede cuestionar, y además produce y piensa en México. Creo que no podemos dejar de observar su trabajo y personalmente me llena de orgullo, entonces este homenaje es un granito de arena para el amor que le tenemos todos los mexicanos. 

 

En la conferencia de prensa inaugural te preguntaron por los 40 años del festival, ¿Qué reflexiones o ideas giran en torno a esos tiempos? 

Desde la edición 36 o 37 estamos pensando en la 40, en qué hacer para homenajear al festival. Evidentemente tiene que ver con todo lo que el festival le ha dado a la ciudad, a los cineastas, a los proyectos, a las personas que de alguna manera nos dedicamos a algo de la cadena cinematográfica. 

Es algo de mucha reflexión, de hablar también con personas que han estado en el festival en el pasado. Tenemos cosas que hemos estado tratando de atraer y modificar para la edición 40, en algún momento vamos a poder irlas anunciando y eso va a estar muy bueno.


Conoce con detalle la información sobre la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, en su página web.