El neurólogo John Lilly (Saint Paul, Minnesota, EUA. 1937-2007, Zacatecas, México) y la etnógrafa y botánica Colette Lilly (Grenoble, Francia, 1937–2016, Zacatecas, México) convivieron con los wixárikas de 1969 a 1986, en las regiones de Queaulutia, Las Latas, Santa Catarina Cuexcomatitlán en Guadalajara, Jalisco y en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Sus experiencias con ellos ahora se reúnen en el Archivo Lilly, acervo fílmico y sonoro, consolidado también con fotografías y anotaciones.
John y Colette Lilly registraron las formas de relacionarse y de percibir la vida de la comunidad huichol. De ahí resulta una colección de relatos audiovisuales que dan testimonio de ceremonias, tradiciones y rituales como el de la lluvia, el uso de la medicina tradicional y la ceremonia del peyote.
En la inauguración de la exposición Rumbo a Nierika: Un viaje por el Archivo Lilly, del pasado 15 de noviembre en Cineteca Nacional, se exhibió un corto de John Lilly. Durante 30 minutos revelaron memorias del pueblo wixárika. Además del archivo audiovisual, la exposición se compone de algunas piezas de arte huichol, como los cuadros de estambre y artesanías con chaquira.
Desde 2012, la Cineteca Nacional resguarda más de 41 horas de este material fílmico en sus bóvedas; con el apoyo del Imcine (IMCINE), el proyecto “Archivo Lilly: Preservación, documentación y análisis del acervo etnográfico de John y Colette Lilly”, registrado en la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) de la UAM Cuajimalpa, obtuvo el apoyo FOCINE acervos 2021-2023 para desarrollar su restauración y conservación.
La Fonoteca Nacional preserva las cintas de audio registradas por los Lilly, y el equipo de Conservación Humana, Asociación Civil, también se ha unido a la misión de salvaguardar este patrimonio cultural.
La exposición Rumbo a Nierika se encuentra en el lobby de la Cineteca Nacional del Xoco, y podrá visitarse hasta finales de enero de 2024.
Conoce la entrevista que hicimos sobre el acervo fílmico del Archivo Lilly, apoyado por Focine Acervos.