 
             
         
            Estas producciones, surgidas desde los pueblos originarios, expande la mirada de los públicos mexicanos. Territorios, afectos, memorias que siempre han existido, pero que apenas ahora podemos reconocerlas en la gran pantalla. Testimonios de la organización social y la defensa de territorios e imaginarios; reconocimiento de las mujeres indígenas o merodeos al humor y a lo fantástico: esto pueden esperar los públicos de la Ciudad de México.
La muestra será el sábado 8 de noviembre, desde las 11:00 h, y el domingo 9 de noviembre, desde las 12:00 h.
¿El sitio? La explanada del Monumento a la Revolución. Y el acceso a las funciones será gratuito.
Serán cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes, realizados con el acompañamiento del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (ECAMC) y estrenadas entre 2024 y 2025.
Los títulos de esta muestra son:
También se presentará un clásico del cine de las comunidades indígenas en Mëxico: La vida de una familia ikoods, de Teófila Palafox (cineasta ikoots y hablada en huave), cortometraje con el que se recuerda el primer taller de cine para pueblos originarios, celebrado en 1985 en San Mateo del Mar, Oaxaca.
Esta muestra la realiza el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), en colaboración con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX).
Con la Muestra de Cineastas Indígenas y Afrodescendientes participamos de un México pluricultural, celebramos el vigor, la creatividad, las fiestas y los desafíos de las comunidades de nuestro país.
Conoce a detalle la programación de la Muestra de Cineastas Indígenas y Afrodescendientes.