‘Hope Soledad’ de Yolanda Cruz: historia de dos mujeres en peregrinación.

Así cuenta la directora Yolanda Cruz la leyenda de la Virgen de Juquila: Un sacerdote de la Iglesia de Juquila le regaló la estatua a un sacristán, quien la llevó a su pueblo. Después hubo un incendio y nada quedó en pie, excepto la Virgen, y por eso se le reconoce como milagrosa.

 

Desde entonces, personas de las comunidades de Oaxaca, pero también de Veracruz, Puebla y Chiapas, año con año visitan a esta virgen hacia el mes de diciembre, la de clase trabajadoras, que ahorra todo el año para visitar a la Juqui y mantener viva su fe.

 

 

Hope y Soledad también participan de la peregrinación. La primera regresa de Estados Unidos, y con la peregrinación desea reencontrar sus raíces, conectar con una identidad oaxaqueña que siente perdida. La segunda vive asediada por el recuerdo del amor de su vida, fallecido, mientras lidia con su esposo, que vive en Estados Unidos.

 

Entre el documental y la ficción, en Hope, Soledad se cifra una road movie que se pregunta por la fe, por los retos de ser mujer y vivir enraizada a un origen.

 

Hope, Soledad forma parte de la selección Ahora México de Ficunam 12. Platicamos con la directora Yolanda Cruz y con el fotógrafo y productor Luis F. Guizar sobre esta película, que también fue un peregrinaje hacia la creación de una nueva cinematografía.


 

¿Qué me pueden platicar sobre la peregrinación a la Virgen de Juquila y por qué volverla protagonista de esta película? 

Yolanda Cruz (YC): Soy de un pueblo cercano a Juquila. De niña, al ir a la escuela, me sorprendía ver a los fieles que avanzaban de rodillas, llegaban cansados y yo no entendía por qué. Yo hago ese camino para ver a mi familia o en las vacaciones. Es un camino muy bonito pero a veces hay mucho derrumbe y también tiene muchas curvas, es un camino pesado. Entonces vienes a encontrar esta fe, esta alegría de llegar, no entendía por qué era.  Todo esto significa este lugar, entonces yo quería entender eso, empecé a escuchar las razones, por qué la gente iba, y dije: “bueno, es que todos necesitamos tener fe en algo y si esto los motiva y los ayuda se tiene que respetar”. 

 

Uno de los retos más interesante de Hope, Soledad es el encabalgamiento entre el documental que implica registrar la peregrinación a Juquila, y la ficción que hay en las historias de sus protagonistas, ¿cómo trabajaron con estos formatos?

YC: Luis y yo hemos trabajado documental antes, es como nos entrenamos en el cine. Como documentalistas nos acercábamos al grupo de peregrinos y les decíamos que estábamos haciendo una película sobre la Virgen de Juquila. La gente estaba dispuesta a qué grabáramos y a responder nuestras preguntas. En cuestión de cómo se mezclaba la ficción, el concepto estaba insertado en la peregrinación.

 

Luis Fernando Guízar (LFG): Para mí era dejar ir la escena, ver qué encuadre podía encontrar y darnos una oportunidad para editar lo que nos daba la secuencia. No podíamos predecir qué iba a ocurrir, a veces tuvimos que cambiar de locación, pero la consistencia de la narrativa siempre estuvo presente. La manera que fluye recuerda los arroyos de la película. No les puedes dar una forma fija a los personajes que se están desarrollando ni a lo que estamos viendo. 

 

YC: Teníamos mucho respeto con el viaje de las personas y su fe. Y también a las actrices les decíamos que ellas eran peregrinas, que estaban haciendo el camino para encontrarse y por eso debían entender el proceso de los peregrinos. Ellos las aceptaron y las invitaron a descubrir por qué estaban ahí. Ayudó que las actrices se involucraran. Soledad es del Istmo, de Salina Cruz pero ha vivido en la Ciudad de México, entonces para ella este viaje era también un descubrimiento. Y Frida, que es Hope, venía regresando de haber estudiado en Estados Unidos, ella regresaba a buscar a su familia. Era conectarse con quiénes eran ellas y con la historia. 

 

¿Cómo trabajaron con las actrices Karen Daneida y Frida Cruz?

YC: Karen tiene entrenamiento de teatro, cuando buscábamos a alguien que caminara con nosotros queríamos a alguien de Oaxaca, que nos diera la representación de una esposa que vive con esta ansiedad de encontrar acompañamiento. 

Frida es mi sobrina, tomó clases conmigo de actuación para entrar en el personaje, pero también usando nuestra propia historia, entonces esa es la era la técnica. 

Ellas iban en la peregrinación y nosotros les indicábamos cuándo hacer las escenas, que estaban en desorden también. Teníamos que hacer ejercicios de encontrarnos; todas hemos tomado clases de actuación, entonces utilizamos nuestro baúl de recursos para centrarnos. Era difícil porque estábamos viajando, entonces llegábamos a un campamento, teníamos que buscar dónde dormir y de ahí actuar y después subirnos en el camión para seguir con los peregrinos. 

Fue un reto grande para las actrices y todo el equipo, porque éramos peregrinos pero también teníamos una historia que capturar. 

 

¿Cuántas personas integraron el equipo?

 LFG: Con las actrices éramos ocho. Éramos básicamente el sonidista, el asistente de cámara, asistente de dirección y de vez en cuando un productor asociado que venía a ayudarnos. Un crew tan liviano nos dio la oportunidad de movernos rápido. Les pedimos muchísimo, porque Yolanda quería irse por el camino, estoy hablando de la sierra y de camas de concreto. Estamos hablando de amanecer a las 4 de la mañana para conseguir tomas de la gente que se está levantando a empezar su día. En cuestiones más ficcionales, yo le decía a Yolanda: ¿por qué no nos encerramos en un parque, en un bosque y ahí agarramos todos los todos los elementos que necesitamos? Y Yolanda se negaba, tiene que ser el camino y este aire, y sí se nota en la película que el el paisaje cambia. Y fue parte de la experiencia el peregrinaje de la producción misma. 

 

‘Hope, Soledad’. Dir. Yolanda Cruz

 

Llama la atención el final, entiendo que la peregrinaciones son de raigambre católica, pero Hope y Soledad acaban encontrando cierto consuelo en una limpia, que quizá la iglesia católica más ortodoxa no vería muy bien. Y sin embargo es una actividad completamente válida y que les da sentido a las protagonistas.

YC: La que realiza la limpia es mi tía, ella es curandera y siempre que voy a me hace limpias. Eso es común en las comunidades, para nosotros no hay gran diferencia en que las dos religiones se mezclen y es lo que quería mostrar, para mí era una manera bonita de cerrar con algo que es común en las comunidades.  

Creo esa plática que se debe tener más profundo, que cuando empiezas a hacer este tipo de cine a veces no es entendido porque el cine que se ha hecho de estas comunidades vienen desde afuera, y es distinto cuando viene desde adentro, así vemos nosotros el mundo y no es como el mundo que se nos han querido presentar.  

Somos entrenados en Hollywood, utilizamos su sistema, pero en nuestra manera de contar nuestras historias cambia un poquito, y ahí es donde ahora la gente todavía no nos entiende muy bien, mientras la gente que vive en esas comunidades lo entiende perfectamente. 

 

LFG: Estamos usando las lentes del mundo comercial de cine, cámaras de mundo comercial, luces de batería que del mundo comercial del cine, pero lo queremos integrar en una manera nueva, esperando algo nuevo

 

¿Qué expectativas tienen de la presentación de Hope Soledad en Ficunam 12?

YC: Venimos del cine rebelde, entonces estamos muy emocionados de estar en Fiocunam porque pensamos que aquí podremos encontrar un público que nos va a cuestionar. Creo que es empezar una discusión. Porque por otra parte esta película, como muchas películas independientes, va a tomar su vuelo lento y ya, y va a despegar cuando despegue.

 

LFG: También Yolanda y yo estamos planeando cuándo se va a estrenar en Oaxaca. Queremos que esa audiencia descubre esta película y que vean algo de de Juquila y de Yolanda, eso me da otro tipo de esperanza, que pueda ser la nueva frontera de cine mexicano, en mi opinión.

Hope, Soledad (México, 2021). Directora: Yolanda Cruz. Guion: Yolanda Cruz. Productor: Luis Fernando Guizar. Dirección de arte: Norma Iris. Fotografía: Luis Fernando Guizar. Edición: Yolanda Cruz, Luis F. Guizar. Compañía productora: Flor De Luz. Música: Pepe Carlos, Alex Bendaña. Sonido: Alex Serbulo. Reparto: Frida Cruz, Karen Daneida.